Empresas y finanzas

En busca de nuevas opciones de ahorro para una sociedad cada vez más longeva

  • Los españoles viven 83 años de media y disfrutan de buena salud hasta los 72

La sociedad española es una de las más longevas del mundo, y eso es una buena noticia. Pero añade nuevos retos a la sostenibilidad del estado del bienestar a largo plazo. De acuerdo con el estudio El reto de la longevidad en el siglo XXI: cómo afrontarlo en una sociedad en cambio, elaborado por el Instituto Santalucía junto a Afi, los españoles vivimos 83 años, pero disfrutamos de buena salud hasta los 72. Eliminar esa brecha es uno de los retos que ha detectado el Instituto Santalucía, que se suma al de la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

La longevidad es imparable. Los españoles somos y seremos cada vez más longevos gracias a los avances en el sector sanitario, farmacéutico y científico-tecnológico, que han hecho que la esperanza de vida de los españoles haya mejorado en el último siglo a un ritmo de cuatro años por década o, lo que es lo mismo, 10 horas cada día. "Si la longevidad hiciera ruido, no podríamos dormir por las noches", aseguró José Antonio Herce, socio de Afi y coordinador del estudio de Instituto Santalucía en su presentación.

Actualmente, los españoles viven un promedio de 82,8 años, convirtiendo a España en el cuarto país más longevo, por detrás de Japón, Suiza y Singapur. La mejora de la esperanza de vida registrada en las últimas décadas, y por venir, es una excelente noticia, pero conlleva importantes desafíos sociales, económicos y financieros.

El primero de ello es darle más vida a los años, es decir, envejecer con buena salud. En España, la esperanza de vida con buena salud es de 72,4 años, lo que implica que los diez últimos años de nuestra vida están marcados por los problemas de salud, algunos de ellos tan graves que pueden colocarnos en situación de dependencia ¿La pensión de jubilación será suficiente para hacer frente a los gastos que supone esto? Del informe se desprende que la longevidad humana seguirá experimentando progresos notables hasta probablemente superar los 120 años, edad considerada mayoritariamente como el límite absoluto de la vida humana. En este contexto, las instituciones deberán acometer "reformas sustanciales" en los sistemas de bienestar, mientras que la industria del ahorro ejercerá también un papel cada vez más relevante a la hora de ofertar soluciones y productos innovadores para la jubilación.

El sector asegurador se verá obligado a adecuar sus productos y servicios a las nuevas demandas de la cuarta edad, que además del ahorro complementario para la jubilación demandará nuevos servicios asistenciales en diversos ámbitos, principalmente la salud y la atención a la dependencia que, de acuerdo con el estudio de Instituto Santalucía, la incidencia de la dependencia en los mayores de 65 años crecerá desde el 28,8% registrado hoy en día hasta el 65% en 2066.

José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía, sostiene que "si se mantienen las tendencias actuales en la esperanza de vida, habría una presión al alza en la tasa de dependencia demográfica, que se elevaría desde el 53,5% actual hasta el 87,7% en menos de 50 años. Ante este escenario es totalmente imprescindible que todos impulsemos cambios para atajar los retos de gestión que nos plantea vivir vidas más largas y por eso este estudio tiene como objetivo poner el foco de atención en estos desafíos".

Pronto será habitual convivir con personas que han superado los cien años de edad: ya hay más de 15.000 en España

En apenas unos años será muy habitual convivir con personas que han superado la centena. El número de centenarios españoles se ha duplicado en la última década, superando las 15.000 personas a finales de 2017, lo que convierte a España en uno de los países con mayor porcentaje de población centenaria. Y esta tendencia es imparable, se calcula que en menos de 50 años, en 2066, habrán soplado cien velas unos 222.000 españoles. Además, la proliferación de los tratamientos y terapias para alargar la vida supondrán una verdadera revolución en la emergencia de los supercentenarios -110 años o más- entre la población millennial.

En este contexto, con una esperanza de vida creciente y más años para disfrutar, con buena salud, de la jubilación, es necesario concienciar a la sociedad de que precisará se ingresos complementarios para poder hacer frente a las necesidades asistenciales y a una posible dependencia. El informe del Instituto Santalucía apunta a que el crecimiento de la longevidad no parece que se vaya a detener y, en consecuencia, impacta en los sistemas de bienestar y en el ámbito laboral, sanitario, de pensiones y de dependencia, por lo que las instituciones deben adaptarse a esta realidad. El sector asegurador, con la patronal, Unespa, a la cabeza, apuesta por las rentas vitalicias a las que el Instituto Santalucía añade un matiz, el de combinarlas con servicios asistenciales que permitan dar una atención global a los más longevos.

Residencias, tratamientos médicos específicos, cuidadores en caso de necesitarlos y viviendas adaptadas se suman así al pago mensual de una renta que complemente la pensión de jubilación durante toda la vida del jubilado. Para ello, el sector asegurador "debe intensificar el esfuerzo en buscar soluciones innovadoras y ofrecer productos de carácter vitalicio, combinados con otros de carácter temporal, tanto de renta como de servicios asistenciales. Esto supone que no sólo se cubra financieramente durante un mayor tiempo al beneficiario, sino que también le aporten mayor calidad de vida", según se señala en el estudio.

La sociedad española en su conjunto y el sector asegurador en particular, tiene por delante el reto de afrontar la creciente longevidad y adaptarse a esta nueva situación, gracias a la transformación digital, para predecir la probabilidad de supervivencia y ofrecer las mejores soluciones a los individuos. Las nuevas tendencias apuntan a la personalización y a la anticipación a las necesidades de cada cliente.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments