Empresas y finanzas

La mayoría de los inquilinos estaría dispuesta a comprar una vivienda por la burbuja del alquiler

Imagen: Getty

El precio medio de las viviendas en alquiler en España lleva más de tres años al alza y ha alcanzado récords históricos en los últimos meses en decenas de localidades, la mayor parte de ellas en Madrid y la costa del Mediterráneo, mientras está más estable en otras zonas, como la del Cantábrico. Según los últimos datos publicados, el precio medio del alquiler en España ha sufrido un incremento del 15% durante el primer semestre del año.

Estos datos han hecho saltar las alarmas y los expertos hablan ya de la "burbuja del alquiler". Por este motivo, cada vez más inquilinos estarían dispuestos a comprar una vivienda.

Según recientes informes inmobiliarios, el precio medio del alquiler es ya similar al de los años del 'boom', previos a la crisis, tanto en las grandes ciudades -especialmente Barcelona y Madrid- como en municipios costeros de Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña. Así lo indica, por ejemplo, el último análisis publicado por Fotocasa, que señala que el precio del alquiler en cinco provincias (Barcelona, Madrid, Baleares, Las Palmas y Salamanca) ha alcanzado en 2018 sus máximos históricos, que databan de hace una década.

En el IV estudio de Casaktua.com, el 91% de la población que vive de alquiler reconoce sufrir este repunte de precios. Es más, el 54% de estos inquilinos cree que, ahora mismo, es mejor comprar que alquilar. El portal inmobiliario ha decidido lanzar una campaña para combatir los efectos negativos del mercado del alquiler, ofreciendo 6.000 viviendas a un precio medio de 75.000€, lo que se corresponde con una cuota mensual de 260 €. Esta cantidad es un 45% inferior al gasto medio en alquiler en España, situado en 470€ por persona, según este informe.

Los inmuebles incluidos tienen una superficie media de 93 metros cuadrados y 3 dormitorios de promedio, y están distribuidos por todo el territorio español. Así, los futuros compradores podrán adquirir una vivienda en propiedad en Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Galicia y Comunidad de Madrid, principalmente. En todas ellas, el ahorro sería de aproximadamente 200 euros mensuales.

Planes del Gobierno

Por su parte, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha explicado esta semana que están negociando con la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) para comprarle un paquete de viviendas e incluirlas entre las 20.000 que prevé destinar al alquiler. "Las políticas de vivienda estaban ausentes", ha lamentado el ministro de Fomento en una entrevista en RNE, en la que ha asegurado que el objetivo del Ejecutivo es desarrollar una política activa en la materia vinculada al derecho básico a la vivienda.

En este sentido, ha subrayado la importancia de centrarse en la problemática que afecta al mercado de alquiler, "donde hay una cierta burbuja en algunas zonas y los precios se han disparado".

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sevillo
A Favor
En Contra

Ya.... y tu c... un futbolin

Puntuación -1
#1
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

comprar es de tontos, alquilar es lo que se lleva (decían hasta hace dos o tres años), puedes cambiar de casas, sin hipotecas, ibi, sin gastos, cambias cuando te apetece cambiar de casa

pues ahí lo tienes, para los gurús de la economía

Puntuación 0
#2
fernando
A Favor
En Contra

No sé en qué encuesta y datos se basa, ¿en el estudio de Casaktua?, que expli9que la inmobiliaria como realizó el estudio y con qué muestra. Por experiencia propia conozco muchos jóvenes que ni locos se quieren atar a la propiedad. Saben que sus trabajos son inestables y que tendrá que mudarse de lugar muchas veces en su vida. La movilidad geográfica es una tendencia en el mundo laboral y en algunos o muchos casos tendrán que emigrar. Estar atado a la propiedad es lo menos aconsejable en sus circunstancias y lo saben.

Puntuación 2
#3
lizzy
A Favor
En Contra

La inmensa mayoría de la población activa aunque cambia de trabajo no lo hace de localidad. Sí, puede que en los últimos años se haya triplicado, quintuplicado... el número de jóvenes que se buscan la vida fuera de España, pero cuantos pueden ser sobre el total, el 5%?. Eso no condiciona el mercado de la compra de vivienda. Y respecto a la movilidad interior ocurre otro tanto. La gente se busca la vida donde están los suyos.

Puntuación 1
#4