Empresas y finanzas

Social trading: sabiduría comunitaria para navegar activamente por el mercado

Una de las estrategias más habituales de inversión es la de replicar los movimientos de los 'grandes'. Profesionales, aficionados o curiosos bucean en la red para conseguir las operaciones de compraventa de gente como Warren Buffett en busca de pistas o, directamente, con la intención de replicar sus movimientos. Sin embargo, esto tiene dificultades: falta información o la información llega tarde. Además, la fama no garantiza el éxito, y, sobretodo, muchos traders anónimos pueden ayudar a obtener rendimientos superiores a los de los más famosos. Por ello, hay que fijarse en otro método: el trading social o social trading.

La importancia de las redes sociales en el mundo de la inversión está fuera de toda duda. Por un lado, investigadores y académicos analizan Twitter y otras señales de movimientos online para intentar predecir el mercado. Por otro lado, un simple tuit de alguien como Donald Trump, presidente de EEUU, puede tumbar un valor, como pasó, por ejemplo, con Lockheed Martin.

Entonces, ¿cómo podemos definir el social trading? Muy sencillo: se trata de aprovechar al máximo la información que hay en la red de otros traders, elegir aquellos a los que seguir y replicar sus mejores movimientos. Incluso, cualquiera puede convertirse en un líder y mejorar sus ingresos gracias a la gente que copia sus ideas. En resumen, permite a los inversores conectarse entre ellos y compartir información de tal manera que puedan replicar las operaciones y carteras de mayor éxito.

Plataformas como eToro han ido un paso más allá y ofrecen incluso la automatización de esta estrategia, por lo que el particular 'solo' tiene que elegir a quién replicar, a cuántos traders replicar e incluso marcar horizontes temporales de inversión que se adapten a sus propias necesidades individuales. Se genera una comunidad en sentido amplio: los usuarios puede compartir ideas y consejos además de ver cómo operan otros miembros.

De este modo, todo miembro de la comunidad puede aprovecharse de la 'sabiduría cooperativa'; compartir ideas y experiencias a través de medios sociales ayuda a crecer a cada inversor y a la comunidad al mismo tiempo. Una 'sabiduría' más accesible, que no requiere de grandes conocimientos matemáticos o del mercado ni de manejar grandes volúmenes de información para batir al mercado. Tampoco 'obliga' a contratar asesores profesionales, con el coste añadido que esto supone.

El social trading emerge así como una alternativa a los tradicionales análisis técnico y fundamental. Apoyado en el conocimiento común que otorga Internet, es un sistema más sencillo y transparente, ya que en todo momento se dispone de la información sobre el rendimiento de las carteras. El inversor, que puede aprender de manera práctica y rápida las vicisitudes del mercado, se convierte

en un partícipe activo del mercado, a diferencia de otras fórmulas de inversión que se han popularizado como los ETFs, que directamente replican índices. En el social trading, por el contrario, se replican las carteras de los traders de mayor éxito.

Como definía el célebre Josef Ajram en declaraciones a elEconomista.es, el social trading es "un método de inversión que permite acceder a la información que traders de todo el mundo comparten en una serie de plataformas para que otras personas puedan copiar sus operaciones y ganar dinero con ello". Plataformas como eToro, que cuenta con autorización de los principales reguladores europeos (y evitar sustos como los que se están dando en las plataformas de criptodivisas) pueden ser un buen lugar para desarrollar la cartera personal de cada uno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky