
Los españoles han aprovechado mucho menos que el resto de sus vecinos europeos el fin del roaming en el continente, directiva que mañana cumplirá el primer año de aplicación. Porcentualmente, el incremento medio del tráfico por usuario en España fue del 83,15% entre el segundo y el tercer trimestre de 2017 (antes y después de la entrada en vigor de la normativa), frente a una media de 142,5%.
Según los expertos consultados, los motivos que pueden justificar este comportamiento diferencial de los españoles pueden estar relacionados con la desconfianza que inicialmente suscitó el alcance efectivo del fin del roaming. El hecho de que España tenga menos zonas fronterizas que otros países europeos también frenó el consumo en itinerancia de los españoles, así como una posible menor movilidad intraeuropea de los españoles, según las fuentes consultadas.
Lo que quedó claro hace justo un año es que todos los ciudadanos de la UE disfrutan de las mismas ventajas en cuanto a sus comunicaciones móviles en itinerancia europea. Es decir, todos pagan por sus comunicaciones en el continente lo mismo que en su país de origen, sin discriminaciones geográficas entre los estados acogidos a la directiva de RLAH (Roaming Like at Home).
No obstante, existen países más predispuestos a aprovechar esas ventajas que otros. Del listado de los 29 países analizados por el Berec, los españoles ocupan el cuarto puesto por el final, solo por delante de Alemania, Finlandia y Estonia en cuanto a incremento del consumo mensual de megas (MB) en roaming entre lo que navegaban entre el segundo y el tercer trimestre de 2017, es decir, entre el periodo previo a la supresión del sobrecoste de la itinerancia y justo después.
Eslovenia, el más ahorrador
El país que más ha ahorrado porcentualmente en el consumo de datos ha sido Eslovenia, con un repunte medio del tráfico internacional europeo del 377,87%; seguido de Bélgica, con el 359, 8%; y Croacia, con el 305,2%. También superan con holgura la media europea Chipre (270,7%), Rumania (249, 58%), Italia (227, 62%), Bulgaria (220%) y Holanda (218,7%), entre otros.
Han duplicado con creces su tráfico medio los residentes en República Checa (193,75%), Francia (186,5%), Austria (188,76%), Eslovaquia (169,51%), Grecia (154,48%), Lituania (132,16%).
En el lado opuesto, entre los países más remisos a aprovechar el fin del roaming, se encuentra Estonia (33%), Finlandia (68,5%), Alemania (79,92%) y España, con el referido 83,15%, justo por delante de Dinamarca (83,33%) y Reino Unido (84,78%), Hungría (90%), Liechtenstein (93,28%), Lituania (96,55%) y Portugal y Noruega, ambos con el 97,7%.