Empresas y finanzas

El sector público impulsa la inversión en startups en la Unión Europea

  • En el último año, el capital semilla captó 7.700 millones en Europa

El negocio del venture capital crece en Europa a pasos agigantados. Después de que en 2016 se batiera el récord histórico de captación de fondos en Europa (8.200 millones de euros), la tendencia se mantuvo también el pasado ejercicio con 7.700 millones levantados por los fondos de capital privado, según los datos de Invest Europe.

Sin embargo, el papel de los fondos públicos es fundamental para entender el avance de este tipo de negocio en los últimos cinco años, que se han convertido en la mayor ayuda para poner en marcha estos vehículos.

En este sentido, en España todos los expertos alaban el papel del Fond-ICO Global, la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno para ayudar a la captación de recursos para los fondos, que era más complicada durante la crisis, tanto para el segmento de capital expansión como para el de venture capital como tal. De hecho, gracias a este programa, los fondos que invierten en startups en España han conseguido captar más de 320 millones del Gobierno. Paralelamente, también es destacable la iniciativa del Fondo Europeo de Inversiones junto a Axis -la gestora del ICO-: el fondo Isabel la Católica, creado para ayudar a los denominados business angels para invertir en pymes innovadoras en España, que ya prepara su segunda convocatoria.

"El momento de apostar por el negocio de venture capital es ahora. A los gestores de estos fondos todavía les cuesta conseguir capital por parte de los inversores privados y esto es algo fundamental para el crecimiento de las pequeñas empresas en España. La crisis ha traído un incremento del número de emprendedores en el país y ellos, a su vez, están desarrollando ideas buenísimas, que en algunos casos quedan todavía guardadas en el cajón por falta de financiación", explica una de las fuentes consultadas.

Esto, no obstante, es algo impensable si se tiene en cuenta que España es uno de los pocos países de la Unión Europea que cuenta con dos hubs para startups: Barcelona y Madrid. "Esto coloca a las empresas españolas en una magnífica posición para recibir inversiones por parte de los inversores extranjeros, pero el ecosistema todavía necesita crecer para equipararse al de otros mercados, como es el caso del de Estados Unidos, la cuna de este negocio", argumenta la misma fuente.

En la actualidad, España ya cuenta con un unicornio (empresa que supera los 1.000 millones en facturación), Cabify, pero las previsiones es que el número de estas empresas "crezca con fuerza en los próximos años gracias a la apuesta de los fondos que llevan años invirtiendo en el sector en España", añade.

El avance de la tecnología

Con todo, la mayor parte de las inversiones en pymes europeas se han centrado en las que desarrollan su actividad en el sector tecnológico, aunque cada vez es más importante la apuesta que mantienen por el de la biotecnología (es más, cada vez nacen más fondos que invierten exclusivamente en este negocio). El pasado ejercicio también fue importante la inversión en consumo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky