Empresas y finanzas

La AEB señala que la banca española protagonizará las fusiones en Europa

  • El presidente dice que se darán cuando se normalicen los tipos

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, señaló ayer que las entidades españolas serán protagonistas en las fusiones transnacionales. "Somos unos grandes bancos internacionales y tenemos experiencia y capacidad para acometer este tipo de fusiones", aseguró Roldán en una rueda de prensa posterior a la Asamblea General de la AEB, que le reeligió presidente cuatro años más.

No obstante, Roldán ve de momento dos trabas para que haya este tipos de operaciones: de un lado, un entorno de tipos de interés bajos y, de otro, la existencia de "balsas de liquidez y de solvencia atrapadas en las fronteras nacionales". Así, remarcó que el día que desaparezcan estas fronteras, habrá fusiones transfronterizas. A su juicio, si se da esta consolidación en Europa se demostrará que la unión bancaria funciona.

A nivel nacional, el presidente de la patronal aseguró que las entidades españolas han acometido un esfuerzo de consolidación mayor que el de otros países de la zona euro, y que estos deberían hacer lo mismo.

Respecto al cierre de oficinas y la reducción de empleos en el sector financiero español, el presidente de la AEB recordó que desde 2008 han desaparecido un 40% de sucursales y se ha destruido un 32% de puestos. Mientras ve más estable la reducción de empleo, augura que se continuará cerrando oficinas. Para las zonas rurales en las que se pueda dar exclusión financiera, propone un sistema de cooperación entre entidades para garantizar el servicio.

El resultado agregado de los bancos socios de la AEB se cerró en 2017 con unas pérdidas de 6.532 millones, frente al beneficio de 3.000 millones de euros de un año antes. Estas pérdidas se deben a los saneamientos realizadas en el Popular tras su resolución. El beneficio atribuido fue de 12.060 millones, un 51,3% más que en 2016.

El presidente de la patronal señala que la resolución del sexto banco del país fue adecuada porque permitió su continuidad y que no se utilizaran recursos públicos.

Roldán también apuntó a que la banca está en la última etapa de saneamientos, proceso que cree que terminará en dos o tres años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky