Empresas y finanzas

Jesús González: "El MAB es un mercado diseñado a medida para que las pymes puedan financiarse"

Jesús González, vicepresidente y director gerente del MAB. Elisa Senra.

Tras doce años de vida, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha recibido la incorporación de 41 compañías en expansión y de casi 50 socimis que han acudido al mercado de capitales buscando financiación pero que han encontrado muchas más cosas, como comenta Jesús González Nieto-Márquez.

¿Qué es el MAB? ¿Qué ofrece a las pymes? ?

El MAB es un mercado diseñado a medida para que las empresas medianas y pequeñas puedan financiarse, recoger nuevos fondos de socios que quieren compartir el proyecto de la compañía en el medio o largo plazo. Otorga prácticamente los mismos beneficios que el mercado bursátil tradicional para las empresas grandes pero con una reglamentación más adecuada a las capacidades y a los ritmos de las empresas más pequeñas.

¿Por qué una pyme debería acudir al MAB?

Las empresas se acercan al MAB pensando en financiación pero encuentran muchas más cosas. Desde el año 2009, a través de salidas a Bolsa y ampliaciones de capital, hasta ahora se han levantado más de 1.500 millones de euros. Más de la mitad de ese capital se ha recogido en los dos últimos años. Pero hay otras razones para incorporarse al MAB según declaran las empresas como la notoriedad, la confianza, el prestigio ante socios potenciales, clientes, proveedores, proveedores financieros.

¿Cree que se debería apoyar fiscalmente a otras empresas que no sean socimis y que también quieren salir a cotizar?

No hace falta inventar nada. Solo hay que ver que funciona en otros países. Hay dos fórmulas: una incentivar a la persona física que invierte directamente en este tipo de compañías con una desgravación en su declaración anual de la renta o bien incentivar a un vehículo a través del que invierten colectivamente personas, para que ese vehículo con una gestión más profesional invierta en empresas pequeñas. Creo que esta segunda fórmula es más inteligente.

¿Y cuáles son los miedos de las pymes que quieren cotizar en el MAB?

En primer lugar, les asusta el desconocimiento, la falta de educación financiera. Salir al mercado tiene una contrapartida,que es la de ofrecer información de sus compañías, es decir, no tomar las decisiones sin dar explicaciones a nadie. La compañía tiene que estar preparada para dar información con la calidad y con la profundidad que necesita el inversor.

Respecto a la demanda de los inversores, ¿qué ven interesante en las pymes?

El interés por parte de los inversores va creciendo poco a poco. Estamos ayudando a concienciar a inversores que lo hagan de forma profesional y de forma responsable. No es bueno que se perciban lo valores del MAB como acciones especulativas, poco liquidas y sujetas a vaivenes. Nosotros queríamos sustituir la mentalidad de esos inversores por la de inversores que analizan el trabajo de la compañía, analizan el modelo de la compañía y se ponen un plazo de un año, dos o más, depende.

Entonces, ¿el perfil del inversor hoy es más especulativo?

A día de hoy tenemos un perfil de inversor más especulativo, sobre todo en compañías que por su trayectoria no son capaces de demostrar una continuidad entre lo que dicen que hacen y lo que pueden hacer. Hay mucha especulación en compañías cuyo modelo de negocio ha fallado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky