Empresas y finanzas

Las empresas españolas ahorrarán 140 millones en aranceles con el Ceta

  • El sector agroalimentario copa el 33% del ahorro total con 47,5 millones
Foto: Archivo

Las empresas españolas con intereses comerciales en Canadá están de celebración. Con la firma del acuerdo mercantil Ceta -que el Parlamento español ratificó en junio del pasado año-, estás compañías tanto exportadoras como importadoras se ahorrarán un total de 141,2 millones de euros en impuestos arancelarios.

Concretamente, según los datos arrojados por la Secretaría de Estado de Comercio, las compañías españolas que importan bienes y servicios desde este país experimentarán con el nuevo régimen un ahorro de 44,46 millones de euros, mientras que para las empresas exportadoras este ahorro se eleva hasta los 96,81 millones.

Además, desde el organismo a cargo de Marisa Poncela, se detallan las diferentes áreas donde se producirá el ahorro, gracias a un acuerdo que elimina el 99% de los impuestos aduaneros canadienses a los productos europeos. En este sentido, el sector más beneficiado de la ratificación del Ceta, en vigor de manera provisional desde el 21 de septiembre del pasado año, es el agroalimentario. En esta área se descontará un total de 47,5 millones de euros entre importaciones y exportaciones (32,5 millones de ahorro sólo en la salida de productos), lo que supone un 33,6% del total del ahorro para las empresas nacionales.

En esta línea, el segundo grupo más favorecido por el nuevo orden es el de productos químicos, cuyas empresas copan el 19,4% de todo el ahorro arancelario, en torno a los 27,4 millones de euros, seguido de cerca por el grupo de barcos y embarcaciones (que supone la liberalización del transporte marítimo, fluvial y los servicios relacionados), donde se espera un ahorro de 22,8 millones, es decir, el 16,1% del total. Además, también experimentará una importante exención el sector de la ropa y el calzado, con un total del 18,6 millones de euros y un 13,2% del ahorro arancelario.

Entre otras áreas que se aprovecharán, en menor medida, del acuerdo comercial se encuentran el sector de maquinaria y productos eléctricos, que con un ahorro en tasas de 8,6 millones agrupa el 8,6% del total, además del sector de la automoción que descuenta 10,9 millones (7,7%) y el farmacéutico, con 1,79 millones, es decir, el 1,2% del ahorro.

Positivo saldo comercial

Más allá, estos datos no hacen más que jalonar de buenas previsiones el ya positivo saldo comercial que guarda España con Canadá. Así, cabe señalar que los datos de comercio bilateral de 2016 entre las dos regiones reflejan un superávit comercial para nuestro país de 186 millones de euros.

Concretamente, según el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), entre 2015 y 2016, las exportaciones españolas a Canadá aumentaron un 8,5%, alcanzando un valor de 1.488 millones, y las importaciones crecieron un 32,4%, hasta los 1.302 millones. Además, los últimos datos disponibles indican que en los nueve primeros meses de 2017 las exportaciones españolas a Canadá alcanzaron 1.249 millones por los 1.162€ de las importaciones, lo que se traduce en un saldo comercial positivo para España de 88 millones.

Todo ello, se produce en el marco de un acuerdo pensado para facilitar la actividad de las pymes, y contribuir a su potencial productivo, que en España ya representan el 91% de las 7.400 empresas que en 2016 exportaron a Canadá.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky