Empresas y finanzas

Competencia acusa a Atresmedia y Mediaset de "restringir" el mercado

  • Abre un expediente sancionador a las teles por exigir cuotas de inversión
  • Investiga a las compañías por actuar como un duopolio publicitario
Sede de Mediaset

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reabierto la guerra contra el duopolio de la televisión en abierto. El organismo que preside José María Marín Quemada ha incoado un expediente sancionador contra Mediaset y Atresmedia por repartirse el mercado de la publicidad y obstaculizar, a terceros, el acceso al mismo. Así, el superregulador investiga si las cadenas han exigido a los anunciantes y agencias de medios el cumplimiento de cuotas relativas de inversión publicitaria en sus televisiones y si obligan a contratar espacios publicitarios vinculados.

"Hay indicios de que las cadenas imponen una serie de condiciones de contratación con anunciantes y agencias de medios. Condiciones que contienen obligaciones que podrían ser contrarias al buen funcionamiento del mercado, al reservarse de manera injustificada una parte del mismo y obstaculizar la competencia de terceros", sentencia la CNMC.

El organismo ha abierto la investigación de oficio a partir una serie de informaciones "obtenidas en el marco de la vigilancia del proceso de concentración del sector (Telecinco compró Cuatro en 2010 y Antena 3 se hizo con La Sexta en 2012)" y de los datos públicos sobre el mercado publicitario, que muestran que ambas cadenas controlan el 94 por ciento de la inversión publicitaria en las televisiones nacionales en abierto. Así, según los últimos datos publicados por Infoadex, ambos grupo se repartieron el año pasado 1.814 millones de euros, más o menos lo mismo que en 2016.

El presidente del superregulador, Marín Quemada, ya mostró su preocupación por el duopolio en el mercado publicitario de la televisión en 2015, cuando aseguró que debería haber "al menos cuatro grandes actores" para asegurar la competencia. "A nosotros los duopolios nos ponen extremadamente nerviosos, por no hablar ya de los monopolios. Sólo cuando tenemos cuatro, estamos más tranquilos", explicó ese año en un foro de comunicación, organizado por el CAC.

A mediados de 2017, Marín Quemada reiteró su preocupación por la situación del mercado televisivo en España, que no permite que otros grupos crezcan o entren a competir en igualdad de condiciones. "El oligopolio en el tema de las televisiones, esto nos preocupa muchísimo. Hay un duopolio clarísimo, llamando las cosas por su nombre, que está empezando a preocupar extraordinariamente en la CNMC", aseveró el dirigente.

En línea con la tesis de Competencia, las TDT pequeñas (Dkiss, Trece, Vocento, Unidad Editorial), que se repartieron tan solo 117 millones de euros en publicidad en 2017, han abierto un cisma con las grandes cadenas en el seno de la patronal Uteca al exigir un mejor reparto de la publicidad. Y es que, las firmas ya decidieron crear una patronal paralela para defender sus intereses ante la inacción de Atresmedia y Mediaset.

Las grandes se defienden

Por su parte, fuentes de Atresmedia han mostrado su "sorpresa" por la decisión de laCNMC de abrir un expediente sancionador y han defendido que "en los últimos años" han cumplido "con rigurosidad las condiciones y limitaciones impuestas, incluso cuando estas han dejado de estas vigentes". "Nuestra disposición será de máxima colaboración para aclarar lo antes posible cualquier duda al respecto y demostrar que la posición en el mercado publicitario de Atresmedia es fruto de la calidad y competitividad de su oferta", explicó la televisión del grupo Planeta en un comunicado.

Por su parte, Mediaset rechazó las acusaciones y aseguró, en otro comunicado, que no trabaja en "paralelo" con Atresmedia.

94% de la tarta publicitaria

Mediaset y Atresmedia controlan el 94 por ciento de la inversión publicitaria en la televisión nacional en abierto. Así, ambas cadenas se repartieron 1.814 millones de euros en 2017 frente a los 117 millones que ingresaron en su conjunto Dkiss, Trece, Paramount, Disney Channel , Real Madrid TV, DMax o Ten. Mientras la publicidad nacional ha subido, la inversión en las cadenas autonómicas han caído un 10 por ciento.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments