Empresas y finanzas

Seaya Ventures: "No tiene sentido que en 'crowdfunding' pueda invertir cualquiera y en capital riesgo no"

Beatriz González, socia fundadora de Seaya Ventures. EE.

Es complicado ver a una mujer al frente de un fondo en España, pero el caso de Beatriz González es especialmente reseñable. Amplia conocedora del negocio de capital riesgo, en el que lleva trabajando más de 15 años, el sello de su fondo -Seaya Ventures- es sinónimo de éxito: ha invertido en Cabify, Glovo, Ticketea o Sportahome, entre otras. Su clave es elegir bien: "el 80 por ciento depende del equipo fundador y el 20 por ciento del modelo de negocio y del sector", explica a elEconomista.

¿Cómo ve el negocio del 'venture capital' (capital semilla) en España? ¿Qué diferencias ve frente a los competidores internacionales?

Hemos visto un cambio radical en los últimos cuatro-cinco años. Hasta 2012, había pocas gestoras, las rondas eran pequeñas y las salidas de las participadas eran de un tamaño bastante más modesto (60-70 millones). En los últimos años, hay muchas más gestoras, las rondas son más grandes, se puede acompañar más tiempo a las empresas y las salidas son mucho más grandes.

Frente a 17 rondas internacionales que hubo entre 2008 y 2012, en los últimos cinco años ha habido 140. Todo esto ha hecho que el ecosistema comience a madurar, a ganar tamaño y retornos lo que ha generado más apetito de los inversores. Respecto a Europa todavía seguimos por detrás, la inversión en España es sólo el 0,03 por ciento del PIB, en Reino Unido es siete-ocho veces ese tamaño y en EEUU 30 veces más. En el mundo hay 175.000 millones de dólares de dry podwer (dinero para invertir) en este sector, pero en España hay sólo entre 300 y 400 millones lo cual refleja la gran oportunidad de inversión que hay aquí.

¿Hay más inversor público o privado en este sector?

Antes había muy poco privado, pero cada vez va aumentando más y su peso va siendo mayor. El apoyo del FEI y del Fond-ICO ha sido vital.

Muchos denuncian que estas herramientas crean una burbuja de dinero falso...

No creo que en España haya una burbuja para nada. Las rondas son muy al principio, los fondos son bastante pequeños y tienen que ser capaces de crear un ecosistema de empresas que arranquen para que luego los fondos más grandes puedan tener un abanico de inversión.

¿Falta mucho inversor español?

Sí, porque el negocio en España todavía tiene que desarrollarse muchísimo. Si no das retorno a los inversores, difícilmente van a apoyarte. Como la mayoría de los fondos de venture capital llevamos poco tiempo... primero hay que generar retornos y luego pedir dinero. Además, falta mucho inversor institucional.

¿Cómo buscan las oportunidades?

Ahora mismo nos llega muy buen deal flow. Al haber hecho bien las cosas en el primer fondo con empresas que han ido muy bien, los fundadores dan buenas referencias y cada vez nos llegan mejores equipos. En venture capital hay que generar un círculo virtuoso para poder invertir en las mejores empresas y creo que en Seaya lo hemos empezado a crear ya.

¿Cómo valoran la regulación en España sobre el sector?

Nosotros para invertir lo tenemos razonablemente bien, pero habría que cambiar la regulación para invertir en los fondos. El tema del inversor profesional es muchísimo más costoso y es un esfuerzo importante para todas las gestoras pequeñas porque tenemos muchos inversores individuales. No tiene mucho sentido que en crowdfunding pueda invertir cualquiera, que tiene mucho más riesgo, sin embargo en gestoras profesionales de capital privado es muy difícil hacerlo para inversores no profesionales.

En participadas concretas, por ejemplo, habría que cambiar la tributación de las stock options. Cuando contratas a profesionales en startups tienen que bajarse mucho el sueldo y su upside está en las acciones que tienen en la empresa que tributan al marginal, sería interesante encontrar otro tipo de tributación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky