Sevilla, 19 oct (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, garantizó hoy al sector arrocero de Sevilla que impulsará ante el Ministerio de Medio Ambiente demandas "históricas" como la mejora de la eficacia del agua, su ahorro, así como distintos proyectos para evitar la salinidad del agua empleada para el riego.
La ministra, que se reunió hoy con la Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) y visitó la zona de producción de las Marismas del Guadalquivir, en el entorno del Parque de Donaña, para conocer la problemática de este sector, se comprometió a acometer en la zona medidas para la modernización de las instalaciones de riego con objetivo de adecuarlas y reducir al mínimo las fugas de agua.
"Estamos ante un recurso cada vez más escaso y los agricultores tenemos que ser un sector responsable y solidario sobre un recurso sostenible como el agua", indicó en declaraciones a los periodistas.
Espinosa se comprometió con los arroceros a ser interlocutora y a canalizar las "grandes" demandas de este sector, que son competencia del Ministerio de Medio Ambiente, entre los que citó las exenciones de cánones como consecuencia de las restricciones de agua de este año y a canalizar proyectos futuros que satisfagan las necesidades de los arroceros.
Agricultura, según la ministra, ayudará a financiar las infraestructuras necesarias para regadíos de "primera" tecnología en esta zona de Sevilla, la primera provincia productora de arroz.
Con la idea de que los proyectos estén presentados en 2007 para comenzar a realizarlos en 2008, el presidente de la FAS, Julián Borja, situó uno de los principales problemas del sector en el denominado "tapón salino", es decir el exceso de sal del agua utilizada para el riesgo del arroz que la Confederación del Guadalquivir concede anualmente del río y que, según esta organización, supondrá esta cosecha unas pérdidas de unos doce millones de euros.
Los arroceros bajaran tres proyectos para evitar el "tapón salino" que consisten en recibir el agua del río Guadalquivir antes de su paso por Sevilla y canalizarla mediante las conducciones del Bajo Guadalquivir, la construcción de embalses en la zona de las marismas que posibilite el almacenamiento del agua de lluvia y la construcción de una esclusa en la inmediaciones de Isla Mayor, que "ahorraría" entre 100 y 150 hectómetros cúbicos a la cuenca.
Julián Borja, que cifró la cuantía de cada uno de los proyectos en unos 180 millones de euros, recordó que se trata de una "muy medida importante" que pide la FAS desde hace mucho tiempo y se mostró convencido de que a partir de ahora "será una realidad, ya que con agua salada de las mareas no se pueden hacer grandes cosechas".
La ministra reiteró, en este sentido, que su departamento está para apoyar al sector y para trabajar conjuntamente con Medio Ambiente, pero recalcó que los proyectos que demanda el sector son competencia de este último Ministerio.
Por su parte, el consejero andaluz de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, destacó que la Junta colaborará tanto en la modernización de los regadíos como con la futura puesta en marcha de un centro tecnológico de investigación del arroz.
"Doñana es un espacio emblemático que no se entendería sin el arroz y la inundación de las zonas aledañas al Parque, por lo tanto es evidente que el sector es indispensable", agregó. EFECOM
fju/vg/jla
Relacionados
- RSC.-British Airways apoya una conferencia de viajes de negocios respetuosos con el Medio Ambiente compensando emisiones
- RSC.- Una experta apuesta por el cultivo ecológico del algodón como forma de preservar la salud y el Medio Ambiente
- RSC.- Ecologistas en Acción denuncia ante Medio Ambiente la construcción de un campo de golf en Macenas (Almería)
- RSC.- 'RENACE' Argentina reclama al Gobierno que priorice el Medio Ambiente y la salud frente a los proyectos mineros
- RSC.- IDEAS y la Consejería de Medio Ambiente andaluza organizan en Sevilla una Jornada sobre compras públicas éticas