También alerta del auge del cultivo de transgénicos, la contaminación de semillas o la aplicación abusiva de herbicidas
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), con la colaboración de IDEAS y Setem, analizó a lo largo de toda la jornada de hoy la 'Problemática social y ambiental de la producción el algodón' y sus alternativas sostenibles, en encuentro en la Casa Encendida de Madrid que contó con la participación de numerosos expertos del sector.
La primera de las ponentes fue la presidenta del Instituto de Estudios para la Vida Rural Sostenible y miembro de la Asociación Española de Agricultura biodinámica, Marisol Garrido, que analizó el tema desde el punto de vista agrícola y medioambiental y que apostó por este tipo de cultivo como la única forma de preservar la salud humana y el Medio Ambiente.
"El cultivo convencional de algodón está produciendo diversos efectos ambientales y de salud en los agricultores y en sus familias, que en ocasiones son muy graves debido a la gran cantidad de productos que se utilizan", afirmó Garrido.
"El algodón recibe muchos tratamientos. Se usan productos que no son necesarios y son difíciles de controlar, pues se usan sustancias químicas que matan seres vivos que no han sido registradas", alertó la experta que también demandó una mayor formación para los agricultores. "Pero eso cuesta dinero", apostilló.
Asimismo, denunció "los problemas de toxicidad por plástico que se registran en muchas partes del planeta al no utilizar materiales biodegradables", alabando que la agricultura ecológica "contempla el uso de los plásticos siempre y cuando se recojan al final".
Garrido también recordó que los herbicidas "son productos que se quedan fácilmente en el suelo por lo que tienen unas repercusiones ecológicas muy negativas". "Los suelos están empobrecidos ecológicamente por el abuso de estos productos", indicó.
Por todo esto, la experta apostó por técnicas menos agresivas con el Medio Ambiente como trampas de feromonas o plaguicidas orgánicos para luchar contra las plagas.
AUMENTO DE LOS TRANSGENICOS
La experta también hizo referencia al auge que está experimentando el cultivo de transgénicos en todo el mundo --principalmente algodón Bt y algodón RR-- y los problemas producidos por los mismos devido a la contaminación de semillas o la aplicación abusiva de herbicidas que repercuten sobre la salud y el Medio Ambiente.
Por otro lado, Garrido quiso desterrar algunos de los mitos que rodean el cultivo del algodón como la utilización de la técnica de riego a pie, en la que "no se desaprovecha el agua si se hace bien".
A modo de conclusión, la experta insistió en que el cultivo ecológico da "otros beneficios a los agricultores tales como una salud mejor por no tener que exponerse a venenos y la posibilidad de tener una diversidad de cultivos con distintos objetivos, unos para autocomsumo y otros para la venta en los mercados locales, que al final producen sostenibilidad económica y un desarrollo en armonía con la Tierra".
Según datos de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en todo el mundo se cultivan cerca de 35 millones de hectáreas de algodón. El mayor productor mundial es India, con 9 millones de hectáreas, seguido de China y Estados Unidos. En España, la provincia andaluza de Sevilla se sitúa a la cabeza en producción nacional de algodón, con 50.137 hectáreas, aunque no se llevan a cabo técnicas de cultivo ecológicas.
Relacionados
- RSC.- 'RENACE' Argentina reclama al Gobierno que priorice el Medio Ambiente y la salud frente a los proyectos mineros
- RSC.- La EPA apuesta por el consumo de combustible diésel bajo en azufre, menos dañino para el Medio Ambiente y la salud
- RSC.- Zaragoza acoge un Seminario sobre Medio Ambiente y salud infantil que tratará sobre pesticidas y químicos
- El medio ambiente y la salud definen la vivienda del futuro
- RSC.- Empresas de EEUU incinerarán casi 3 millones de latas con sustancias nocivas para la salud y el Medio Ambiente