Empresas y finanzas

Abengoa abre una vía para llegar a un acuerdo con México por El Zapotillo

  • Renunció en agosto al acueducto por discrepancias...
  • ... y ahora reclama casi 100 millones de euros

Abengoa no tira la toalla en uno de sus proyectos más importantes en México, el proyecto de construcción y concesión del acueducto El Zapotillo. Aunque la compañía sevillana renunció el pasado mes de agosto al contrato y ha reclamado judicialmente a las autoridades mexicanas una indemnización próxima a los 100 millones de euros por las inversiones realizadas, ha abierto ahora una negociación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para tratar de llegar a un acuerdo y retomar la obra. "Estamos abiertos y estamos negociando ahora posibles soluciones para llevar adelante el proyecto si es del interés de todas las partes", señalan fuentes de la compañía.

A pesar de las controversias sociales y políticas que rodean a El Zapotillo, desde Abengoa consideran que "es un proyecto que se hará y nos gustaría estar ahí". "Estamos abiertos a la viabilidad del proyecto y a las soluciones", insisten las mismas fuentes, que recuerdan que México "es para nosotros un mercado muy importante". "Ya veremos -en cualquier caso- si podemos y debemos" recuperar el contrato, apostillan.

Concesionaria del Acueducto el Zapotillo, sociedad de Abengoa México, se adjudicó el contrato de El Zapotillo en 2011. El importe de la obra se aproxima a los 566 millones de dólares (465 millones de euros al cambio actual). Incluía la concesión durante 25 años con unos ingresos estimados de 1.300 millones de dólares (1.084 millones de euros). El grupo que preside Gonzalo Urquijo tomó la decisión de renunciar al proyecto, avanzada por este diario, después de que Conagua no le concediera los derechos de vía para poder actuar en los terrenos sobre los que el acueducto debe discurrir (sólo obtuvo para el 9,35% del total de la longitud de la traza).

Esta determinación se produjo apenas tres meses después de que alcanzara un acuerdo con Prana Capital, división de Infraestructura y Energía del fondo administrador de capital de pensionistas mexicanos (Artha Capital), por el que éste tomaría el 80% del proyecto a cambio de invertir los recursos financieros necesarios para completar el acueducto. La culminación de dicha alianza estaba supeditada a una serie de hitos, como la concesión de los derechos de vía, que no se consiguieron. "Creíamos que era inviable desarrollar el proyecto al no cumplirse los términos adecuados con Conagua", explican fuentes de la ingeniería andaluza.

Ahora, Abengoa y las autoridades mexicanas se enfrentan judicialmente por El Zapotillo, toda vez que Conagua también denunció a la compañía por incumplimiento de contrato. La renuncia sin responsabilidad a la concesión estaba recogida en las cláusulas del contrato de concesión, que se remonta a octubre de 2011. No obstante, Abengoa no inició los trabajos hasta mayo de 2016, una vez obtenidos los permisos pertinentes. La última reprogramación establecía su finalización en julio de 2018.

El Zapotillo era uno de los mayores contratos de Abengoa en México, donde sobresale la planta de cogeneración A3T. No en vano, el acueducto estaba incluido dentro del listado de activos que la empresa sevillana preveía vender, una vez finalizado, para hacer frente al pago de los préstamos que le concedieron un grupo de fondos de inversión y bancos para salvarse. La infraestructura, de 139 kilómetros de longitud, prevé suministrar agua potable a más de un millón y medio de habitantes desde la presa de El Zapotillo a los municipios de Los Altos de Jalisco hasta llegar a León, en el Estado de Guanajuto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments