
Las televisiones recrudecen la guerra contra la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) por el pago de los derechos audiovisuales. Atresmedia y Mediaset se han unido de nuevo para llevar a la entidad de gestión ante el juez por haber modificado en Junta Directiva el sistema de reparto de los derechos que se emiten en televisión en favor de grandes discográficas como Universal, Sony o Warner. Así, el pasado 7 de noviembre la SGAE aprobó en Junta adaptar el sistema de reparto al modelo fijado por arbitro contratado por la propia entidad, que beneficia al prime time en detrimento de la madrugada. "Este cambio en el sistema de reparto perjudica a los autores que no han firmado con la multinacionales pero sí tienen presencia en los conciertos de música que se emiten de madrugada en las televisiones", denuncian fuentes del sector.
Según las cadenas, la decisión tomada por la junta es ilegal puesto que la justicia les ha quitado la potestad para fijar la normas de reparto, por lo que han decidido impugnarla ante la justicia madrileña. Según la SGAE la decisión es legítima porque la sentencia no era firme.
Y es que, el 11 de octubre de 2017 el Tribunal de primera instancia número 17 de Madrid dictaminó que "los sistemas de reparto" deben "regularse mediante su inclusión en los Estatutos" y someterse a la aprobación de la "Asamblea General de Socios", tal y como establece la Ley de Propiedad Intelectual. Así, la justicia ha determinado que la Junta no es el órgano competente para aprobar dichas sistemas de reparto, tal y como hicieron el mes pasado, y que debe ser la Asamblea, donde están presentes todos los colegios (Editores, Audiovisuales, Gran Derecho y Pequeño Derecho) la que de el visto bueno a cualquier cambio.
A su vez, la juez Del Saz Castro ordenó la expulsión de la Junta de los representantes de Warner, Peer Music y Emi Songs por haber ido alternando sociedades para mantenerse en el puesto durante más de 20 años. Una vez la sentencia fue firme, la SGAE decretó la salida de los representantes y se tiene que elegir ahora a sus sustitutos.
Fuentes cercanas a las televisiones también explican que la última decisión de la Junta es nula puesto que la sentencia también declara que no serán elegibles socios los titulares, partícipes o socios de cualquier empresas que haga un uso habitual del repertorio de la SGAE. Y, en este caso, las editoriales de las grandes discográficas son usuarias del contenido y se benefician de su reparto. Por este mismo motivo, ni las editoriales de las televisiones ni las de las radios han podido acceder nunca a la Junta Directiva de SGAE, ya que está prohibido por Ley. Así, dicho organismo está dominado en un 59% por Editores, Audiovisuales y Gran Derecho, pese a que su peso es de solo el 18%. Mientras que los autores sólo tienen un 16%s y suponen el 80% de los ingresos de la SGAE.
La entidad ha recurrido parte de la sentencia ante el Tribunal Supremo y la abogada de las cadenas ha presentado una oposición a la apelación para que no se admita a trámite. La entidad de gestión no está de acuerdo en que sea la Asamblea la que fije las normas de reparto de los derechos puesto que "es un proceso muy complicado" que se debe aprobar varias veces al año por lo que supondría un caos.
Más frentes abiertos
La SGAE tienen otro frente abierto por la tarifa que deben pagar para tener acceso a los derechos audiovisuales. La entidad de gestión quiere subir los precios y fijar una tarifa plana que habilite un uso libre de los mismo mientras que las teles quieren pagar por lo que realmente usan. Las negociaciones están congeladas y desde verano no han avanzado.