Pamplona, 18 oct (EFECOM).- El ex ministro ruandés de Defensa James Gasana ha asegurado que "el 40% de la masa forestal centroafricana, la segunda mayor del planeta después de la Amazonía, está en manos de empresas extranjeras".
Gasana, doctor ingeniero en montes, participó en la Universidad Pública de Navarra en las jornadas "Al Sur del Sahara. Africa imprescindible", y en su intervención indicó que los gobiernos otorgan a las empresas concesiones forestales para explotar su industria, por lo que criticó que se acuse a las comunidades locales de ser los actores de la deforestación cuando son sus "víctimas".
Añadió al respecto que estas personas dejan de ser "ocupantes naturales de esa tierra" para ser "ilegales en su ocupación", lo que "les obliga a desplazarse, a buscar nuevas superficies para cultivar y para cortar madera".
"Este fenómeno empobrece a la población y al país: toda la sociedad sufre las consecuencias", apuntó Gasana, para quien "la deforestación, ambientalmente, la paga el mundo entero, y económicamente, la sociedad local".
Según el ex ministro, actualmente exiliado en Suiza, las empresas que reciben los terrenos son en su mayor parte europeas de Francia, Alemania y Holanda, y cada vez más, de países asiáticos.
"Muchas veces ni siquiera pagan impuestos: basta que paguen un poco, y ya no se les cobra, y cuando incumplen la ley, ocurre lo mismo", aseguró, al tiempo que denunció "un factor importante de corrupción" y un Estado que "no beneficia a la sociedad, no financia proyectos socioeconómicos".
Gasana destacó además que, a pesar de la preocupación mundial sobre la deforestación tropical, el progreso en Africa para conservar sus recursos forestales es "muy lento frente a la elevada tasa de reducción" de los mismos, que cifró en cuatro millones anuales de hectáreas desde el 2000.
Señaló en este sentido que Africa es el primer continente en deforestación y precisó que "sobre el territorio del continente hay una cobertura forestal del 21%, la más baja del mundo" y "sigue bajando a un ritmo acelerado".
Esta deforestación conlleva "el almacenamiento de carbono, el peligro de calentamiento del planeta, la falta de protección de los suelos, y la escasez de los productos que se espera de los bosques y que cubren necesidades de la población, como la leña", advirtió Gasana.
Además, ligó el problema de la deforestación al crecimiento de la población, ya que desde los años 50 hasta la actualidad se ha cuadruplicado la población contra el bosque porque la economía africana depende de la agricultura que se extiende también a estas áreas.
Casi la totalidad de los cuatro millones de hectáreas deforestadas anualmente se destinan al cultivo, debido a la demanda que origina el crecimiento demográfico, y esta es "la causa directa principal de la deforestación", dijo el ex ministro ruandés, aunque también aludió a otros factores como el hecho de que la industrialización es limitada, por lo que apenas hay creación de empleos no agrícolas.EFECOM
rr/rjc
Relacionados
- RSC.- Liberia aprueba una nueva Ley Forestal bajo el auspicio de la FAO y el Banco Mundial
- Industria forestal expuso a CE problemas producción por incendios
- RSC.- WBCSD impulsa prácticas sostenibles en la industria forestal con la ayuda de Gobiernos y empresas privadas
- RSC.- La empresa forestal Weyerhaeuser se compromete a reducir sus emisiones de CO2 en un 40% para 2020 usando biomasa
- RSC.- La ONU alerta sobre la progresiva degradación forestal en América Latina y propone medidas para atajarla