Empresas y finanzas

Industria forestal expuso a CE problemas producción por incendios

Bruselas, 27 sep (EFECOM).- Representes de la industria forestal gallega entregaron a la Comisión Europea (CE) un informe sobre el impacto que sufrirá la producción del sector a causa de los incendios registrados este verano en la comunidad autónoma, y analizaron con ella las posibles ayudas a las que tendrán acceso.

En declaraciones a Efe, la representante de la Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga), Conchi Docampo, afirmó tras la reunión que "las pérdidas que más nos preocupan y son evaluables son aquellas a largo plazo (unos 30 años de media)".

Según explicó, la industria maderera gallega se encuentra con el "grave problema de si tendrá materia prima en las condiciones y calidad necesarias para seguir siendo competitiva".

Docampo, que junto a otros representantes trasladó a la CE "lo que pasó en Galicia, en especial durante esos diez días de agosto tan complicados", recordó que la situación "puede llevar al cierre de empresas (del sector) y a la deslocalización de una parte de ellas".

"Hemos presentado cifras oficiales sobre las pérdidas de monte a nivel productivo durante esos diez días, que hablan de 330.000 millones de euros y en otros ámbitos, como el medioambiental, donde se calculan otros 129.000 millones de euros", explicó la representante de Fearmaga.

El fuego destruyó 18.000 hectáreas de pino y otras 18.000 hectáreas de eucalipto, lo que supone la pérdida de "una de las mayores reservas de estas especies de la provincia de Pontevedra y del sur de La Coruña".

Además de Fearmaga, a la reunión con varios miembros de la CE -como el jefe de la Sección de Industrias Forestales de la Dirección General de Empresas de la UE, Per Ove Engenlbrecht- asistieron también representantes de la Asociación Galega Monte Industria y del Cluster de la Madera de Galicia.

En la reunión, los representantes gallegos entregaron a la CE el informe "Impacto de los incendios en la industria forestal gallega 2006", en el que se detalla que la contribución al Producto Interior Bruto (PIB) de la industria de la madera en Galicia (3,5%) está en niveles similares a la de países "netamente forestales" como Nueva Zelanda (3,1%) o Finlandia (3,7%).

En el documento se señala además que la productividad del monte en Galicia "es clave para la competitividad" de las empresas, y que el sector consume en torno a 7 millones de metros cúbicos de madera al año, que proceden casi en su totalidad del monte gallego.

A la hora de reunirse con la delegación gallega -la primera región que es recibida por el máximo responsable europeo de industrias forestales-, la CE valoró "muy positivamente" el compromiso de su industria para adquirir la madera quemada al mismo precio que la verde.

Además, el Ejecutivo comunitario reconoció que "se trata de un acuerdo sin precedentes en toda Europa".

A partir de 2006, la estrategia forestal comunitaria se financiará con Fondos de Desarrollo Rural, de los que 7.213 millones se destinarán a España.

De esa cantidad 3.178 millones, como mínimo, serán destinados a las cinco regiones de Convergencia (anteriormente denominadas Objetivo 1): Galicia, Murcia, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía.

A Galicia le corresponderán 650 millones de euros para el período 2007-2013. EFECOM

ava/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky