El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy una propuesta de reforma legislativa sobre la Ley de Cajas regional para "adaptarla a la Ley nacional", según ha informado el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta. La reforma se lleva a cabo porque Caja Madrid "no ha adaptado ni sus estatutos ni su reglamento electoral, al contrario que otras comunidades", añadió. Madrid creará una sociedad anónima pública que gestione el Canal de Isabel II.
Y es que, Según explicó Beteta, la legislación de Cajas de la Comunidad a la Ley Orgánica de las Cajas de Ahorros, LORCA, Ley 62/2003, establece que "en seis meses desde su entrada en vigor, las cajas deben adaptar sus estatutos a estas disposiciones", cosa que no ha hecho Caja Madrid.
Polémica política
La medida ya había sido anunciada por el Ejecutivo de Esperanza Aguirre en las últimas semanas, en medio de una fuerte polémica con el presidente de la entidad financiera, Miguel Blesa. A este respecto, Beteta precisó que "en absoluto" se pretende paralizar el actual proceso electoral en Caja Madrid, que prevé la reelección de Blesa.
Sin embargo, la reforma estará plenamente aplicada para el mes de mayo, cuando se prevé se produzca la siguiente fase del proceso iniciado ahora y que ha levantado la polémica en la arena política. "Hemos hecho una disposición transitoria que garantiza sobradamente que haya tiempo para que esta normativa esté en vigor sin afectar a los plazos que, según los estatutos de Caja Madrid, hay para la renovación de sus órganos rectores", manifestó en rueda de prensa.
En resumen, el objetivo de esta norma "es que los cambios introducidos sean aplicables en los procesos electorales que en la entrada en vigor de esta ley no hubieran concluido plenamente mediante el nombramiento correspondiente a los nuevos representantes". De hecho, el responsable de Economía destacó que "única y exclusivamente" quieren adaptar la normativa autonómica a los principios de la Ley orgánica "que fundamentalmente se basa en la existencia de circunscripciones electorales, tanto para el sector se impositores como el de corporaciones locales, no afectando a ningún otro de los extremos".
"Se actualizan los requisitos a lo que otras cajas ya han adaptado porque ya se habían quedado obsoletos los ratios que se establecían en los estatutos", subrayó.
Actuaciones especificas
De este modo, planteó que se prevén una serie de actuaciones específicas, que son reunir la Asamblea general de la caja para la modificación de los Estatutos y el reenvío de esos nuevos estatutos a la Consejería, para quedé su visto bueno.
Beteta negó que la reforma cambie la proporción de fuerzas políticas en la composición del Consejo de Administración de Caja Madrid, "entendido por el porcentaje que cada uno de los sectores tiene en el seno de la Asamblea". "Cada uno de los sectores sigue manteniendo el mismo peso. La Asamblea de Madrid, los impositores, las corporaciones locales, empleados instituciones... cada uno mantiene el peso que tenía antes. No es objeto de esta normativa el peso de los sectores", insistió.
Elección de consejeros
Según explicó Beteta, la reforma propone que el método de elección de los consejeros en la entidad elegidos por el sector de las corporaciones municipales sea el establecido en la LORCA, es decir, si alguna caja tiene abiertas oficinas en más de una comunidad autónoma, "se determinarán teniendo en cuenta los depósitos captados en cada comunidad". Los depósitos captados se contratan en función de los depósitos ponderados por número de habitantes.
En este sentido, existirán tantas circunscripciones como comunidades en las cuales tenga presencia Caja Madrid.
En cuanto a los representantes en la entidad elegidos por el sector de impositores o clientes, la reforma propuesta establece dos circunscripciones electorales: la que se elige por parte de la Comunidad de Madrid y la que se elige por parte del resto de las comunidades autónomas. También dependerá del número de depósitos captados en función de la ratio de depósitos por habitante, lo que supone un modelo similar al implantado en la Comunidad Valenciana.
Requisitos para el consejero delegado
Los requisitos para acceder al cargo como consejero general elegido por impositores también se actualizan. Así, se les exigirá un mínimo de 50 anotaciones en cuenta o haber mantenido en un semestre un saldo medio en cuentas muy inferior a 600 euros, "el mismo que está en vigor en La Caixa", aseguró Beteta.
Este anteproyecto de Ley contempla también la creación de las comisiones de Retribuciones y de Inversiones y la de un comité de Auditorías, "que son obligatorias". "Se regulan estas tres comisiones cuya misión es informar de la política general de retribuciones e incentivos para los miembros del Consejo y personal directivo así como informar sobre las inversiones de carácter estratégico".
Con estas comisiones también se incorpora la posibilidad de constituir el comité de la auditoría o encomendar sus funciones a la Comisión de control. No obstante, estos tres órganos ya existen en Caja Madrid "pero se trata de que estas cuestiones tengan una regulación precisa en la normativa".