Empresas y finanzas

Jesús Fernández-Villaverde: "La incertidumbre catalana puede restar a España hasta 1,5 puntos de PIB"

  • "Rajoy ha fracasado en su política de comunicación y en su liderazgo"
Jesús Fernández-Villaverde. Foto: Daniel Santamaría

El catedrático de Economía de la Universidad de Pennsylvania, Jesús Fernández-Villaverde, recibe a elEconomista en una solemne estancia prevista para la ocasión en la Fundación Rafael del Pino en Madrid. Aunque restan menos de 24 horas para que abandone la capital española y regrese a su función académica en Estados Unidos, donde asegura tener mucha ocupación por hallarse a mitad del semestre, este profesor muestra su preocupación por la situación catalana, y más allá, por sus efectos económicos.

Pregunta: ¿Cuál es el impacto económico real del desafío independentista en Cataluña y en España?

Respuesta: Cuando la incertidumbre aumenta rápidamente, como en las últimas fechas en Cataluña, tiene efectos adversos, pero medirlos es difícil. Cuando no tuvimos Gobierno hice un cálculo que estimaba que nos costó entre 1,25 y 1,5 puntos del PIB. En este caso, aventuraría una pérdida similar. En Cataluña, el efecto va a ser más grave por las consecuencias en el largo plazo.

P: ¿Hay preocupación al respecto?

R: Todavía no hay preocupación económica. Sí inquieta que los mercados son muy nerviosos y si esto se pone muy mal se podría disparar la prima de riesgo, pero es un evento poco probable. Y preocupa más que España no ha resuelto sus problemas estructurales de cuentas públicas, de Seguridad Social, de falta de crecimiento de la productividad y del sistema educativo. Estamos discutiendo de Cataluña, y ese es el verdadero coste político y de oportunidad.

P: ¿Volverán las empresas que se han ido de Cataluña?

R: Si tu eres un empresario catalán, el problema no es saber cuando se puede calentar de nuevo la situación, sino que el proceso está dirigido por la CUP, que es una panda de lunáticos. Una parte de la elite político económica catalana ha decidido entregar las bazas a un sector muy radicalizado. El movimiento de sede social de las empresas continúa con el desplazamiento de equipos directivos, porque muchas decidirán realizar sus nuevas inversiones en otro lugar, con su considerable coste futuro. Por ejemplo, los impuestos de transmisiones patrimoniales y otros que se pagarán donde esté la nueva sede.

P: ¿Por qué se ha extendido la decisión de las cotizadas a las pymes?

R: Si se consuma la independencia, estas empresas se quedan fuera de la UE y para después volver tiene un proceso que los 28 países deben aprobar. Por ejemplo, parece difícil que Francia, con su nivel de regionalismo y problemas potenciales, aceptase. Entonces, ante la independencia, los pequeños empresarios pueden tener miedo a un Gobierno influenciado por ERC y la CUP que genere un ambiente nocivo para los negocios. Lo único positivo de las últimas semanas es el baño de realidad de que a los mercados no les gusta, a la Unión Europea tampoco y que hay mucha gente en desacuerdo.

P: Entonces, la versión del 'Govern'...

R: Lo peor es que cuando uno lee la Ley de Transitoriedad Jurídica encuentra que no hay separación de poderes. Quieren crear una República sin separación de poderes para auntoamnistiarse de las sinvergonzonerías y corruptelas que han hecho en los últimos 30 años.

P: ¿Cómo se ve el conflicto entre la clase política de Estados Unidos?

R: Mariano Rajoy ha fracasado rotundamente en su política de comunicación a los españoles y a la comunidad internacional. Continúa con su posición habitual de dar las menos explicaciones posibles. Ha fracasado en su liderazgo y se ve que no deja de ser un funcionario con miras meramente administrativas y no a largo plazo.

P: ¿Cómo ha trascendido el encarcelamiento de 'los Jordis'?

R: Cuando me preguntan en Estados Unidos por qué están los señores de la ANC y Òmnium en la cárcel, les digo qué pasaría si un juez federal ordena un registro en Carolina del Sur, por ejemplo. Va el FBI y hay una organización que monta una manifestación que impide a los agentes hacer su trabajo. La respuesta de cualquier americano es que es inaceptable, no tiene nada que ver con la libertad de expresión, se trata de impedir una actuación judicial y por lo tanto hay que tomar medidas enérgicas. Al final se acabará entendiendo pero a pesar del Gobierno de España, no gracias a él.

P: ¿Cree que se terminará acordando un nuevo Nafta con EEUU, México y Canadá?

R: Al 70% creo que habrá acuerdo. El problema es que la Administración Trump es caótica y hay un campo sensato que entiende la importancia del comercio internacional y otra que es un poco menos abierta. Si tuviese que apostar, lo haría a que al final se impondrá el primer grupo.

P: ¿Será la reforma anunciada por Trump un nuevo orden fiscal?

R: Trump ha demostrado muy poca capacidad administrativa. Al final, en EEUU el Congreso tiene mucho poder y para conseguir sacar una legislación importante hay que ser muy hábil y sacar muchos votos, eso ha demostrado Trump con el Obamacare que no sabe hacerlo. Puede ser que no haya reforma y si la hay, veremos en qué términos.

P: ¿Cómo valora la situación de la negociación del 'Brexit'?

R: La posición de May es complicada tras perder la mayoría parlamentaria en unas elecciones anticipadas irresponsables. Y por otra parte la Unión Europea no está interesada en que el Brexit sea blando, porque si se van los ingleses y se quedan contentos igual mañana los suecos piensan los mismo. En Reino Unido el proceso va ha tener un coste económico muy grande.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky