Empresas y finanzas

Nissan propone la desaparición del IVA para los vehículos eléctricos

Marco Toro, consejero director general de Nissan Iberia, ha solicitado al gobierno español la continuidad en las ayudas para la compra de vehículos eléctricos. Este objetivo podría cumplirse a través de planes de incentivos con duraciones mínimas de cuatro años o con la exención o devolución del IVA en la compra de este tipo de vehículos o bien.

Esta medida, ya puesta en marcha en Noruega, ha incentivado la renovación y modernización del parque automovilístico en el país nórdico y ha permitido elevar el porcentaje de este tipo de vehículos hasta el 18,7% del total, frente al 0,3% que actualmente existe en España o el 1,6% de Francia o el 1,2% de Alemania.

En la apertura del III Foro Nissan de la Movilidad, el directivo destacó el incremento del 68% en la venta vehículos eléctricos en los primeros meses del año en España, frente al mismo periodo del año anterior, pero abogó por una mayor estabilidad en los incentivos tanto para la compra como para el uso, con planes de subvenciones mínimo de cuatro años, como existe en la mayoría de los países Europa.

Toro también reclamó un marco regulador más favorable para el desarrollo de infraestructuras de recarga, no sólo en cuanto a número de puntos, sino también aprovechando los suministros existentes. "Veo muchas buenas intenciones pero falta un poquito de acción para que este mercado se desarrolle". Así, añadió, "hemos tenido en España un plan Movea que ha necesitado más de nueve meses para su entrada en vigor, el periodo más largo entre un periodo de ayudas y otro, y cuando se ha lanzado apenas ha durado una semana, lo que evidencia que el presupuesto ha sido insuficiente".

Busca "una medida estable"

Respecto a la desaparición del IVA, el primer ejecutivo de Nissan Iberia indicó que se trata de una "medida estable" que podría contar con el apoyo de la Unión Europea y que permitiría a los clientes "beneficiarse de un importante ahorro en la fiscalidad, sin necesidad de activar planes de incentivo con presupuestos que pueden acabarse en un par de semanas, como ha ocurrido en España".

Respecto a los incentivos al uso, Toro indicó que en España existe una gran fragmentación regulatoria a nivel territorial respecto a los beneficios del vehículo eléctrico, como el aparcamiento gratuito en muchas ciudades, por lo que recomendó "homogenizar esas medidas en todo el territorio para así concienciar mejor a los clientes y que no solo vean el precio del vehículo eléctrico -que todavía está por encima de los de combustión-, sino también el conjunto de las ventajas añadidas".

Sobre las infraestructuras de recarga en España existentes en el país, con 4.300 puntos en el país, frente a los 18.000 de Alemania o 15.000 en Francia, Toro sugirió "apoyarse en el sector terciario", como centros comerciales, hoteles, restaurantes -por ejemplo- que podrían regalar la energía a los clientes y multiplicar este servicio, pero sin que para ello tengan que sufrir costes ni cargas burocráticas.

En el mismo foro, Toro aseguró que España tiene todas las condiciones para convertirse en el primer mercado europeo de vehículo eléctricos en 2020, con una cuota del 8% según Faconauto y Nissan, porcentaje que se elevaría al 25% según las predicciones de Bloomberg o al 18% en virtud de las estimaciones de Autofácil, Autoscout 24 y fundación Pons.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky