Empresas y finanzas

Bankia y BMN aprueban su fusión y dan un paso más hacia su privatización

(Fotografía de Guillermo Lucas).

El Frob tendrá un 67% del capital del grupo resultante, cuarto banco de España

Las juntas generales extraordinarias de accionistas de Bankia y BMN han dado el visto bueno a su fusión, que consolida "el cuarto mayor banco del país", con más de ocho millones de clientes y 233.000 millones de euros en activos. Una unión impulsada por el principal accionista de ambas entidades, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), que tendrá en torno al 67 por ciento del capital del grupo.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó que la integración es "clave para generar valor" para los accionistas -tanto en cotización como en dividendos- y para "contribuir a la devolución de ayudas públicas a los contribuyentes", que, entre ambos bancos, superan los 24.000 millones de euros.

La aprobación supone un paso más para que el Frob, organismo estatal, reinicie la privatización. De hecho, ya ha contratado a Nomura para que le asesore. El Gobierno no descarta que este mismo otoño se pueda vender un paquete de en torno a un 7 por ciento de la entidad en el mercado. El fondo de rescate tiene hasta finales de 2019 para deshacerse de su participación.

Goirigolzarri señaló que la absorción de BMN supone "el comienzo de una nueva era" para Bankia, en la que se contempla tanto el crecimiento orgánico, como "el crecimiento no orgánico, que, para que cree valor, debe contar con sentido industrial y financiero", como ha ocurrido en el caso de BMN.

El presidente de BMN, Carlos Egea, dijo que la operación "nos permite formar parte de un proyecto de futuro, con una entidad solvente, eficiente y complementaria".

Para la fusión, se valora BMN en 825 millones -4,01 euros por acción-La ecuación de canje es una acción de Bankia por 7,83 títulos de BMN. Bankia emitirá 205,68 millones de acciones. Los accionistas de BMN tendrán el 6,7 por ciento del capital.

Goirigolzarri apuntó que la unión con BMN "se da en un momento muy adecuado", ya que la economía española "está creciendo con brío", con descenso del paro, y confía en que "la normalización de los tipos de interés" se inicie "en algún momento el próximo año".

Además, en 2017 finaliza el plan de reestructuración de Bankia, "lo que nos libra de los corsés que hemos tenido, nos sitúa en igualdad de condiciones con la competencia y abre nuevas oportunidades".

BMN supone un 28 por ciento de los depósitos de Bankia y un 20 por ciento de los préstamos. Las sinergias se estiman en 155 millones en tres años y los costes de reestructuración, en 334 millones. "En 2020, permitirá beneficios adicionales de 245 millones, con un alza del beneficio por acción del 16 por ciento. El rendimiento del capital invertido será del 12 por ciento", dijo.

Una vez aprobada por los accionistas, la operación se trasladará a las autoridades competentes. Se espera que esté autorizada en diciembre, para iniciar la integración, que podría culminar en el segundo trimestre de 2018. Goirigolzarri admitió que ésta conllevará ajustes, que serán negociados con los representantes de la plantilla. Egea se sumará al consejo de Bankia, que pasará de 11 a 12 miembros.

Demanda de Fundación Pinnae

La Fundación Pinnae, quinto accionista de BMN con el 4,34 por ciento de su capital, emprenderá acciones legales contra la entidad y su consejo de administración por la fusión con Bankia, al considerar que la operación "perjudica gravemente" a los socios minoritarios. "No se han preservado sus intereses", señaló Martí Solé, representante de la Fundación Pinnae, durante su intervención en la junta extraordinaria celebrada ayer. Según Solé, la transacción genera  un "perjuicio patrimonial".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky