Empresas y finanzas

El 'coworking' consolida su auge en España con más de 900 espacios

  • Nuestro país lidera el 'ranking' mundial, solo por detrás de EEUU y Alemania
Imagen: Dreamstime.

La percepción clásica de oficina vive sus horas más bajas debido a la irrupción de espacios diáfanos que favorecen la cooperación. Ello unido a que la forma de trabajar que ha imperado durante décadas anteriores no guarda relación con la que predomina hoy, lleva a la tendencia conocida como coworking a hacerse un hueco cada vez mayor en España.

Precisamente mañana, 9 de agosto, el mundo entero celebra el Día Internacional del Coworking, un reciente sistema que la plataforma Coworking Spain define como "una nueva forma de trabajar que permite a autónomos, freelances y startups compartir espacio, fomentar proyectos y potenciar oportunidades de negocio".

Este sistema de trabajo compartido que llegó a nuestro país en el año 2010, ha logrado situar a España en el tercer puesto del ranking mundial, solo por detrás de regiones como Estados Unidos y Alemania. En este sentido, como indica Ana Delgado, directora de marketing del ecosistema digital The Valley, "el coworking es una tendencia cada vez más extendida, tanto a nivel nacional como internacional". De hecho, "el directorio Coworking Spain habla de más de 900 espacios en España, el 50% de ellos en Madrid y Barcelona", explica Delgado.

Son múltiples las razones que explican el auge de esta tendencia. En primer lugar, se percibe un enorme cambio en el concepto de trabajo. Así, en palabras de Delgado, "no cabe duda de que se está produciendo una apertura de mentalidad. La colaboración, la sostenibilidad y la accesibilidad se han convertido en tres puntos imprescindibles del mundo de los negocios".

En segundo lugar, las grandes ventajas que ofrecen han seducido a muchos profesionales, que han optado por instalarse en estos espacios para trabajar: "Son lugares que fomentan las sinergias entre empresas, eliminan los gastos corrientes correspondientes al mantenimiento de una oficina, ofrecen formación y asesoramiento y, algunos, incluso, están centrados en sectores y profesionales de un determinado gremio, lo que aumenta la posibilidad de crecer y aprender de organizaciones similares", señala Delgado.

Por ello, pequeñas empresas, autónomos y startups son los profesionales que mayor uso hacen de estos espacios, ya que al nacer con un presupuesto ajustado, "muchos no pueden asumir el alquiler de una oficina y los gastos corrientes", puntualiza Delgado.

Papel de los 'millennials'

Teniendo en cuenta el crecimiento del networking en los últimos años, los expertos en este tema predicen que va a ir asumiendo cada vez más importancia entre las nuevas generaciones: "El número de personas que trabajan en estos espacios se multiplicará, pues los millennials harán que los espacios de coworking y coliving no paren de crecer", aclara Delgado.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Me gustaría hacer una pequeña corrección en el artículo. Concretamente, en la frase "Este sistema de trabajo compartido que llegó a nuestro país en el año 2010". Y es que, sorprendentemente, parece que todavía desconocemos la realidad de estos entornos. Porque existe un espacio que abrió sus puertas a inicios de 1995 y que, desde entonces, fomenta esta forma de trabajar y de vivir de manera colaborativa. Se llama Kubik (www.kubikbcn.com) y se ubica en el barrio barcelonés de Grí cia desde hace casi 23 años. Así pues, más que estar en el podium, se podría decir que somos pioneros, incluso, los primeros. Dado que los que pudieron nacer antes de esa fecha, desaparecieron. Algo así bien merecería ser conservado y reconocerlo. ¿No os parece?

Puntuación 0
#1