Empresas y finanzas

El precio de la garrafa de aceite de oliva virgen extra varía hasta un 75% según las marcas

  • Facua reclama al Gobierno inspecciones sobre las calidades y precios

El precio de la garrafa de aceite de oliva virgen extra puede variar hasta el 75,2% (3 euros/litro) entre la garrafa más cara y la más económica de aceite de oliva virgen extra, según el estudio comparativo realizado por Facua-Consumidores sobre los precios de 52 marcas de aceites de oliva en seis cadenas de supermercados e hipermercados.

El informe muestra que el precio medio por litro de aceite de oliva virgen extra es de 5,48 euros en los envases de plástico de 1 litro (8,06 euros si el envase es de lata); de 5,23 euros en los de 2 litros de plástico; 7,95 euros en los envases de lata de 2,5 litros; de 5,19 euros en los envases de 3 litros plástico (7,16 euros en lata) y de 4,94 euros en los de 5 litros plástico (5,74 en garrafa de lata).

Así, los precios del aceite de oliva virgen extra en los envases de 1 litro oscilan desde los 4,35 euros de la marca Carrefour hasta los 7,45 euros de Hojiblanca en su variedad pícaro, vendido en Dia, lo que supone una diferencia del 71,3% (3,10 euros).

En los de plástico de 5 litros, la diferencia alcanza el 75,2% (3 euros/litro) si se compara el precio del envase de la marca Maeva, variedad ecológico (34,95 euros) con el que comercializa Dia (19,95 euros).

Sin embargo, Facua ha detectado que la mayor diferencia de precios se encuentran en los recipientes virgen extra de 3 litros, pero envasados en lata. El de Carbonell cuesta en Carrefour 15 euros, mientras que el de la marca Luque vale 35,45 en Hipercor, lo que supone un 136,3% (4,10 euros/litro) de diferencia entre dos productos con las mismas características.

Respecto al virgen extra en envase de lata de 5 litros se ha constatado una diferencia del 26,8% (1,30 euros/litro), siendo el más caro el de La Española (31,95 euros) en Alcampo, frente al más económico vendido por Mueloliva en el mismo supermercado a 25,19 euros.

En cuanto a la variedad virgen, los precios en la botella de plástico de 1 litro van de los 4,19 euros del envase que Olisone vende en Lidl hasta los 5,99 euros del Carbonell en Hipercor, lo que supone una diferencia de 1,80 euros (43,0%).

Por otro lado, la mayor diferencia en la variedad suave de 1 litro se da en Guillén, con un precio que va desde los 3,99 euros en Alcampo hasta los 4,79 euros en Hipercor, una diferencia del 20%. En el caso de los envases de 5 litros, la mayor diferencia es de 16,04% (0,70 euros/litro), en la marca La Española, que va desde los 21,45 euros en Hipercor a los 24,89 euros en Alcampo.

Evitar las ventas a pérdidas

De esta forma, la asociación de consumidores subraya las "enormes diferencias de precios" existentes en el sector y reclama al Gobierno y las comunidades autónomas que realicen inspecciones sobre las calidades de las distintas marcas de aceite de oliva para verificar que se ajustan a su etiquetado.

Inspecciones que también demanda sobre los precios, ya que en determinados casos, grandes superficies comerciales utilizan el aceite de oliva como producto gancho incurriendo en prácticas ilegales de ventas a pérdidas, que implican una competencia desleal y un grave perjuicio a los productores.

De esta forma, el estudio, realizado en Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Lidl y Mercadona, compara los precios de 197 productos en envases plásticos o de lata de uno, dos, dos y medio, tres y cinco litros de las variedades de aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva intenso y suave.

Así, las 52 marcas han sido 1881, Ábaco, Abril, Aliada, Auchan, Capricho Andaluz, Carbonell, Carrefour, Caserío de la Sierra, Conde de Benalúa, Coosur, Dcoop, Dia, Duende del Sur, El Corte Inglés, El Molino de Gines, Enoro, Framoliva, Fruto del Sur, Fuenroble, Germán Baena, Guillén, Hacendado, Hacholiva, Hacienda El Palo, Hipercor, Hojiblanca, Iznaoliva, Koipe, La Casería de Santa Julia, La Española, La laguna de Fuente de Piedra, La Masía, Loxa, Luque, Mar de Olivos, Molino de Huévar, Mueloliva, Oleocazorla, Oleoestepa, Olisone, Olivar centenario, Olivar de Segura, Olivo de Cambil, Oro Bailén, Oro Virgen, Puente Sierra, Sierra Mágina, Valdezarza, Verde Segura, Vistaoliva e Ybarra. Consulte el informe completo.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

La supervisión del precio del aceite es lo que faltaba para matar una economía de mercado que debería de regularse sóla.

Nadie vende a pérdidas porque el producto es vendido en origen a unos precios que marca el mercado.

Quien asume las pérdidas es el Centro Comercial ,no el agricultor,dejen de mentir.

Puntuación 23
#1
BART
A Favor
En Contra

Que diferencia hay entre una botella de tinto de la Mancha (Bueno) y un tinto de 100 € la botella, pues un 9900%

Puntuación 24
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Pa temblar
A Favor
En Contra

No se puede comparar los aceites solo por el precio, verdad que en los vinos, cavas, u otros espirituosos se tienen en cuenta otros muchos factores, pues con el aceite exactamente lo mismo.

Lamentable articulo.

Puntuación 16
#3
focto
A Favor
En Contra

A QUIEN DEBERIAN INVESTIGAR ES A LOS FABRICANTES DE ACEITE DE OLIVA POR LADRONES ESPECULADORES

Puntuación 9
#4
El crí­tico
A Favor
En Contra

Al 1 PEPE

Tienes toda la razón, las grandes superficies no venden a perdidas, como minimo vende a precio del coste en la almazara.

Puntuación 8
#5