Empresas y finanzas

José Luis Maestro: "El aceite de orujo de oliva quiere conquistar el mercadocon credibilidad y calidad"

José Luis Maestro, presidente de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva.

La figura inquieta de José Luis Maestro, presidente de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, acompaña los hitos del sector orujero español en los últimos años. Lo asiente así Aneo, la asociación que engloba a las extractoras y refinerías orujeras y que ha presidido durante más de cuatro años.

Desde allí impulsó la Federación Europea de Aceite de Orujo y Biomasa del Olivar y la Interprofesional que ahora preside, clave para abanderar y dirigir la estrategia en innovación y promoción que desarrollará el crecimiento en el mercado nacional.

Para situarnos en contexto, ¿cómo se obtiene el aceite de orujo?

Del peso de una aceituna, el 20% es aceite de oliva en todas sus variedades y el 80% restante se compone de hueso, la piel, la carne del fruto: de ahí, se extrae el aceite de orujo de oliva. Y a su vez, también obtenemos el orujillo y el hueso de aceituna, que se utiliza para biomasa. En definitiva, de la aceituna provienen dos aceites: aceites de oliva y aceite de orujo de oliva.

¿Los potenciales consumidores a los que va destinado el 'rey de la fritura' sería la industria y también los consumidores en hogares y en canal Horeca?

Lo que queremos transmitir a los consumidores es que no se desvíen del aceite de oliva o del aceite de orujo. Creemos que el destino del aceite de orujo de oliva está muy bien definido: el canal Horeca -Hostelería, Restauración y Catering- y la industria alimentaria. En la fritura en grandes cantidades, embolsados, bollería… el aceite de orujo es más rentable y saludable y aguanta mejor las altas temperaturas; en el hogar, como no hay grandes cantidades de fritos, el aceite de oliva en cualquiera de sus variedades.

¿A qué se debe que fuera de España se consuma mucho más este tipo de aceite que aquí?

En el exterior se han informado muy bien y han comprobado las extraordinarias propiedades y cualidades que tiene el aceite de orujo de oliva. Aquí en España no se goza de esa confianza y se cumple eso de que nadie es profeta en su tierra. Lo que es evidente es que el aceite de orujo de oliva cada vez se consume más fuera de España y en mercados muy difíciles, con unas garantías y unos certificados muy exigentes. En Estados Unidos, en Japón, en Emiratos Árabes no se vende cualquier producto y nosotros lo hacemos y con éxito. También lo exportamos a Inglaterra, Alemania, Francia, China... Vendemos entre el 85 y el 90% de la producción nacional fuera de España. Somos los mayores productores y exportadores del mundo.

¿Puede darnos un adelanto y una valoración del funcionamiento de la Extensión de Norma en la primera campaña de las cinco previstas?

La Extensión de Norma del Aceite de Orujo de Oliva está ya funcionando y eso es un hecho histórico. Lo hemos hecho en un tiempo récord, en poco mas de un año, y además con calidad y con el consenso del sector. Las líneas de investigación, en marcha; nuestra imagen de marca estará lista en breve, las acciones promocionales, a punto…

En términos de investigación, ¿qué líneas han establecido y por dónde han empezado?

Aunque existen ya algunos estudios, queremos comenzar de cero. Por eso, hemos emprendido investigaciones con los principales centros de España. Por una parte, las cualidades en las frituras del aceite de orujo de oliva, y por otra, los beneficios que tiene para la salud la ingesta de nuestro aceite serán las dos líneas de investigación.

En innovación tecnológica, ¿qué proyecto de inversiones prevén para modernizar infraestructuras?

Ahora, con parte de los recursos que nos proporciona la Extensión de Norma, podremos hacer más I+D+i que repercutirá positivamente en las formas de trabajo de las extracciones, se reducirán emisiones, haremos mejor producto...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky