Empresas y finanzas

¿Quién gana con el fin del pago en efectivo?

El trasvase hacia el pago electrónico empieza a ser cada vez más real. De hecho, los analistas creen que se va a incrementar en los próximos años, ofreciendo así oportunidades en firmas insospechadas.

Desde que el patrón oro claudicara tras la Segunda Guerra Mundial y que, en 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, diese carpetazo al sistema monetario post Breton Woods, al abandonar la convertibilidad del dólar en oro, el papel moneda ha disfrutado de casi medio siglo de reinado. Su aceptación por todos los establecimientos comerciales, unido a su capacidad para abonar el pago de impuestos, no han hecho sino reafirmar su importancia, aunque en los últimos tiempos son cada vez más los nubarrones que se ciernen sobre él.

Además del avance de las criptodivisas como el bitcoin, cada vez ganan más fuerza las voces que claman por la desmonetización o la retirada del dinero en efectivo en circulación. Justo en este año cuando, precisamente, se cumple el 50 aniversario de la instalación del primer cajero automático en el mundo y 40 años desde que se hiciese lo propio en España, el dinero en efectivo podría ver peligrar su existencia.

A finales del año pasado, en la India se retiraron los billetes de 500 y 1.000 rupias -equivalentes a 7 y 14 euros-, que suponían el 86 por ciento del dinero en circulación, el BCE anunció que retirará los billetes de 500 euros progresivamente y destacados académicos como el profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, abogan por eliminar, o bien el dinero en efectivo en su totalidad, o, al menos, aquellos billetes de mayor denominación.

El motivo, explican, es que el dinero en efectivo no deja huella y que, especialmente en aquellos casos en los de billetes de mayor denominación, es usado para realizar actividades ilícitas como narcotráfico o contrabando de armas al margen del control de las autoridades. Además, los defensores de la desmonetización también argumentan que el dinero en efectivo permite sortear el control del fisco y ser un foco de evasión fiscal. De hecho, Rogoff cifra en 700.000 millones de dólares el dinero que deja de ingresar el Tesoro estadounidense cada año como consecuencia de la evasión fiscal.

En su lugar, los partidarios de la retirada del dinero en circulación abogan por dar mayor relevancia a las transacciones realizadas mediante sustitutivos monetarios, como puede ser el pago a través de cheques o mediante transferencias bancarias.

Con todo, el camino no se encuentra allanado, ya que existen fuertes intereses para mantener el dinero en efectivo. Uno de ellos es el señoreaje. La capacidad que tienen los Estados para financiarse de manera prácticamente gratuita con la emisión de moneda y que quedaría en peligro con este proceso.

Las empresas más beneficiadas

Sea como sea, cada vez más analistas afirman que el efectivo está siendo remplazado por los pagos electrónicos. Kames Capital así lo cree y pone como ejemplo a Escandinavia, "donde se están planteando acabar definitivamente con el papel moneda", aseguran. E igual opina David Dudding, uno de los profesionales de Columbia Threadneedle con más experiencia: "La gente va a seguir con ese trasvase de efectivo a pago electrónico y Visa y Mastercard, por ejemplo, parten con ventaja al estar invirtiendo muy bien en nuevas tecnologías".

De hecho, desde esta última gestora esperan que ambas firmas dupliquen su precio en bolsa en los próximos cinco años, aunque vayan a tener más competencia. "La mayoría de la gente que usa el pago con teléfonos móviles lo hace a través de estas empresas, que se benefician de las compras por Internet y con smartphones, que cada vez son más abundantes", afirma Dudding.

En este sentido, para Ryan Smith, responsable de análisis ESG en Kames y cogestor del fondo Kames Global Sustainable Equity, este cambio hacia un mundo sin efectivo ofrece atractivas oportunidades de inversión fuera de Visa y Mastercard. El gestor identifica algunos de los valores que más se están beneficiando de esta tendencia, entre los que se encuentran Vantiv, Tencent o incluso Alphabet.

La primera de ellas, que cotiza en EEUU, "está expuesta a toda la cadena de valor de los pagos electrónicos", afirma Smith. Sus servicios abarcan todo el proceso de las transacciones, desde que se usa la tarjeta para pagar en una tienda hasta la comunicación con el banco. La china Tencent, por su parte, posee la segunda red de pagos en línea más grande del país, TenPay. Por último, destaca Alphabet, cuyo servicio de pagos entre usuarios (P2P), Google Wallet, permite enviar o recibir dinero desde el móvil o el ordenador sin ningún coste.

comentariosicon-menu28WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 28

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

MENUDO FUTURO NOS ESTí PREPARANDO ESTA GENTUZA

Puntuación 85
#1
Analisto
A Favor
En Contra

Pues que se lo digan a los rusos, que en España siempre pagan con billetes de 500, juas, juas, juas.

Puntuación 38
#2
Paquito
A Favor
En Contra

¿Quien?..... HACIENDA

Puntuación 35
#3
simon templar
A Favor
En Contra

Todos perderemos si desaparece el efectivo. Nos controlarán todos nuestros gastos y sabrán nuestros gustos y aficiones. Si la gente se pasa al dinero electrónico... La Edad Media digital habrá llegado. Ya sólo faltará que vuelvan a poner el derecho de pernada y el derecho de homicidio simple.

Puntuación 76
#4
simon templar
A Favor
En Contra

Todos perderemos si desaparece el efectivo. Nos controlarán todos nuestros gastos y sabrán nuestros gustos y aficiones. Si la gente se pasa al dinero electrónico... La Edad Media digital habrá llegado. Ya sólo faltará que vuelvan a poner el derecho de pernada y el derecho de homicidio simple. La electrónica es el opio del pueblo actual. La electrónica va a crear un nuevo sistema estamental.

Puntuación 45
#5
Tururú
A Favor
En Contra

Nos lo quieren imponer, pero a día de hoy es imposible. Que lo hagan en los países escandinavos que son 4 gatos, vale, pero no en el resto del mundo. Nuestros datos valen mucho dinero, y lo saben.

Puntuación 46
#6
sa
A Favor
En Contra

Cancelas tus cuentas bancarias y listo.

Puntuación 0
#7
juan
A Favor
En Contra

Siempre nos quedarán la criptodivisas.

Puntuación -6
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Osea que en los paraisos fiscales, los billetes de papel moneda abarrotan los sotanos blindados y barcos, camiones y aviones, gestionan todo el dinero que a sus bancos llegan, via boldsas de basura, y alli no saben que es el dinero electronico? vamos hombre, nos quieren tomar por ..... Aqui lo que me preocupa es sencillo: Tu dinero electronico, no es tuyo, es del banco, ya que al depositarlo en una entidad bancaria, la propiedad del mismo pasa a ser, segun creo entendido, de tenedor del valor. Ole que te quedas sin dinero propio, vamos.. aunque la verdad, si el dinero es deuda de otros, no tener dinero es no tener deudas de otros que a saber si algun dia las podran pagar.

Puntuación 12
#9
Está claro
A Favor
En Contra

¿Quién gana? Hacienda y la dictadura de los funcionarios.

¿Quién pierde? El Estado de Derecho, las libertades fundamentales y los ciudadanos que no pertenecen a la casta superior de los funcionarios.

Pero ¿nos extraña? Nos cambiaron las monedas de oro y plata por pagarés al portador y no dijimos nada. Luego cambiaron esos pagarés por papelitos y no dijimos nada. Nos prohibieron pagar más de 2500 euros con esos papelitos y no fuimos a manifestarnos a las delegaciones de Hacienda ante semejante recorte de derechos, el más fuerte realizado en la historia de España. Nos han metido en un gran hermano tributario por el que Hacienda sabe en qué nos gastamos el dinero en tiempo real y tampoco hemos ido a ocupar las delegaciones de hacienda. ¿Y ahora vamos a protestar porque nos quitan esos 2.500 euros? Señores, la libertad la perdimos hace mucho. O reclamamos las monedas de oro y plata, el anonimato bancario como derecho fundamental, el fin del sistema de información inmediata de Hacienda, con efecto inmediato y sin negociación, o nuestros hijos tendrán menos derecho que un esclavo en el imperio persa y su único derecho será servir con su vida o su muerte a los funcionarios.

Puntuación 29
#10
ceres
A Favor
En Contra

Quien gana? la gran banca y sus secuaces

Dudo que lo puedan imponer,cada dia estamos mas gente en contra de sus intenciones...yo no uso nada las tarjetas, todo pago en metalico

Puntuación 23
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Creo que el dinero electronico deberia estar en un wallet gestionado por el tesoro publico del Estado, y despues, la cantidad de dicha moneda electronica que queramos ingresar en una entidad bancaria, sea de libre decision, no como ahora, que es de obligado cumplimiento. Es lo mismo que decir que el DNI electronico sea nuestra tarjeta de credito con la que gestionar nuestro dinero, y el banco publico sea el tesoro publico, donde tenerlo bien guardado. Esto, nadie de izquierdas lo pantea.. porque será?

Puntuación -8
#12
ceres
A Favor
En Contra

Sres. periodistas para cuando un estudio de los cientos de copias que se hacen de las famosas tarjetas de credito... (todas ellas con franquicia de 150 euros que te quedas sin ellos,,,) o eso no interesa? como se os ve el plumero...

Puntuación 15
#13
sobran 300.000 politicos y todos los aforados
A Favor
En Contra

Yo no confio en los bancos y cobro mi sueldo por talón, gasto y paga en efectivo.

Puntuación 22
#14
chiquitorrr
A Favor
En Contra

No se preocupen ustedes...el efectivo no se va a retirar......el que controla el negocio politico quiere seguir con sus paraisos y sus extras.....

Puntuación -1
#15
capitan NATHAN
A Favor
En Contra

Que debemos hacer las personas normales que pretendemos vivir normal y honradamente de nuestro trabajo ante semejante atropello: pagar todo en efectivo, no emplear las tarjetas y sobre todo enseñar a quien quiera escuchar las intenciones de estos psicopatas

Puntuación 19
#16
baster
A Favor
En Contra

al 15: en los paraisos no se maneja efectivo, se manejan " digitos", no se confunda usted...

Puntuación 10
#17
varius
A Favor
En Contra

Articulo falseras" a mas no poder donde nos vienen a decir que un proceso imparable (profecia autocumplida). Los periodistas (algunos...) al servicio de la banca...

Puntuación 15
#18
david
A Favor
En Contra

visa y master card se van a forrar cómo nunca

y si pensais que el fin del efectivo va a privar a los politicos de apañar pasta ES QUE SOYS UNOS................

Puntuación 18
#19
hh
A Favor
En Contra

Deberíamos de luchar para que el fin del efectivo no ocurra nunca.

Puntuación 19
#20
chiquitorr
A Favor
En Contra

Si tiene usted razon ....Puyol's family llevaba el dinero a Andorra en digitos....

Puntuación -7
#21
A Favor
En Contra

al 21: un caso aislado, y porque se puede ir en coche...a Panama como te crees que lo llevan en tren?, estamos hablando que un 25 % del PIB mundial esta en paraisos, sabes que ese dinero no existe en fisico?

Puntuación 7
#22
A Favor
En Contra

al 21: un caso aislado, y porque se puede ir en coche...a Panama como te crees que lo llevan en tren?, estamos hablando que un 25 % del PIB mundial esta en paraisos, sabes que ese dinero no existe en fisico?

Puntuación 7
#23
A Favor
En Contra

al 21: un caso aislado, y porque se puede ir en coche...a Panama como te crees que lo llevan en tren?, estamos hablando que un 25 % del PIB mundial esta en paraisos, sabes que ese dinero no existe en fisico?

Puntuación 6
#24
A Favor
En Contra

al 21: un caso aislado, y porque se puede ir en coche...a Panama como te crees que lo llevan en tren?, estamos hablando que un 25 % del PIB mundial esta en paraisos, sabes que ese dinero no existe en fisico?

Puntuación 6
#25