
La compañía española Bewe, especializada en la digitalización del mundo de la belleza y el bienestar (beauty & wellness), prepara la conquista de nuevos mercados, entre los que sobresale la entrada en Estados Unidos. De esa forma, antes de final de año, la empresa liderada por Diego Ballesteros prevé acudir a una ronda de financiación para acelerar el crecimiento internacional de un negocio apoyado por los fondos de capital riesgo Seaya Ventures (España), Variv Capital (México), Nazca Mountain (Chile) y The Venture City (Estados Unidos).
La propuesta de Bewe ofrece soluciones de software para gestionar de forma ágil y sencilla los cobros de los servicios, el control de la facturación, la gestión de la agenda o la supervisión de stocks. Además, la plataforma made in Spain habilita aplicaciones móviles (apps) para que los clientes puedan realizar sus reservas y pagos online en establecimientos como peluquerías, centros de belleza, gimnasio o espacios de yoga, spa o centros de fisioterapia, entre otros.
Mucho antes de que la mayoría de los españoles descubriera Internet, Ballesteros ya estaba enredando con proyectos susceptibles de convertirse en negocios. Así, en 1997 creó Ocioteca, un directorio de ofertas de ocio que murió con la burbuja puntocom y que le animó a desarrollar MundoSalud. Esa empresa la adquirió Sanitas en 2008 y Ballesteros se percató de la ausencia de herramientas de SaaS (software como servicio) para gestionar las actividades de los profesionales de gimnasios y peluquerías, entre otros.
Ballesteros también puso en marcha Sin Delantal, la primera aplicación de envíos de comida a domicilio, en la actualidad propiedad de JustEat, tanto en España como en México. Tras aquella experiencia, el emprendedor volvió a centrar la mirada en el wellness. "Descubrí que el mundo de la belleza es casi una locura en Latinoamérica. Mientras que las mujeres europeas frecuentan los centros de belleza una media de seis o siete veces al año, las latinas pueden acudir dos veces a la semana", explica a elEconomista.
Ese hábito de consumo -añade Ballesteros- "lo tuve muy en cuenta en mi siguiente emprendimiento. Así, observé que el 90 por ciento de las pymes de ese sector estaba sin digitalizar, por lo que me animé a comercializar una herramienta para profesionalizarlo, además de crear un marketplace que facilitara la búsqueda de nuevos clientes. Así nació Bewe y Miora, achora el marketplace de belleza, salud y bienestar líder del país", apunta.
Fructifica en España y salta a Latinoamérica
La idea empresarial fructificó rápidamente en España y desde aquí se exportó a México, Colombia, Perú, Chile y Puerto Rico. Se trata de una plataforma capaz de "gestionar agendas, el stock de productos, el horario de los empleados, la contabilidad, un ERP y así como la disponibilidad de una herramienta de marketing para enviar comunicaciones comerciales o desarrollar páginas web y apps para cada centro, soluciones que hasta la fecha resultaban inaccesibles para cualquier micropyme", explica. "Lo que pretendemos con Bewe es popularizar y democratizar la digitalización de cualquier negocio", añade. En la actualidad, Bewe cuenta con 2.000 centros, de los que la mitad se encuentra en España.
La facturación prevista para este año rondará los 1,5 millones, con medio centenar de empleados entre Madrid y Bogotá. El coste del servicio oscila entre 50 y 59 euros al mes, lo que representa "una cuota muy baja, ya que preferimos captar más volumen". La empresa también supera los 200 clientes con su propia app, con más de 7.000 descargas en apenas siete meses. En el caso de Miora, el marketplace acaba de aterrizar en España, con un ritmo de 150 nuevos clientes cada mes.