La ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, protagonizaba ayer una nueva edición de El Ágora de elEconomista.es, con el patrocinio de Acciona e EY.
García Tejerina defendió la firma de un gran "pacto nacional del Agua" que, según dijo, "será más ambicioso cuanto más constructiva sea la actitud de nuestros interlocutores", en referencia fundamentalmente a las Comunidades Autónomas. "Hemos iniciado un proceso de diálogo con todo el mundo, las autonomías, los regantes, los usuarios..." , aseguró la ministra, que recordó en cualquier caso que el acuerdo definitivo dependerá de las mayorías en el Congreso. "El agua es un problema de todos", sentenció.
La patronal de las constructoras, Seopan, ha identificado, en este sentido, la necesidad de acometer obras hidráulicas por un importe de 12.000 millones de euros. Preguntada por si habrá nuevas licitaciones, García Tejerina aseguró que "tenemos identificadas obras por 15.000 millones, es decir, 3.000 millones más". Así, quiso dejar claro, que "yo priorizo la inversión en infraestructuras hídricas, pero no puedo comprender por qué en los años en los que nadábamos en la abundancia no se acometían estas inversiones, que hoy son tan necesarias porque se ha perdido un tiempo precioso".
En este mismo sentido, la ministra ha recordado que "si se hubiera destinado a infraestructuras hídricas todo el dinero del Plan E, que lo único que trajo fue más déficit, hoy tendríamos todo el trabajo hecho".
García Tejerina explicó, en cualquier caso, que vamos a destinar 1.000 millones a la depuración del agua, de forma progresiva para evitar las sanciones de Bruselas.
Ante la dejación que ha habido en materia de Planificación Hidrológica, la ministra sostuvo que "Cuando llegamos en 2011 no había nada hecho". Y ha insistido en que "ninguna de las cuencas que depende del Estado tenía planes aprobados y hoy estamos al día en materia de cumplimiento" .
"No habrá recalificaciones"
La ministra también ha asegurado, por otro lado, que el 95% de los incendios se debe a la causa del hombre y aunque la mitad son intencionados, "no hay ningún interés económico detrás" y "no se recalifica nunca el terreno". En ese punto, se mostró tajante: "eso es un mito". Resaltó, en cualquier caso, que las competencias en materia forestal y de prevención corresponden a las comunidades autónomas, "aunque por supuesto siempre hay apoyo y coordinación por parte del ministerio".
La ministra quiso, no obstante, desmentir tópicos y tras explicar que "el 55% de la superficie en España es forestal y contamos con 18 millones de hectáreas, con lo que somos el tercer país de la Unión Europea", recalcó que "cuando nosotros llegamos al Gobierno no existía ninguna política forestal". Agricultura ha elaborado un plan forestal junto con las comunidades autónomas, que conlleva una inversión de 2.000 millones entre 2014 y 2020.
García Tejerina explicó, por último, que "la agricultura emite gases con invernadero pero también es una fuente de absorción y estamos trabajando en un modelo para que nuestros suelos capten más CO2 y podamos así luchar contra el cambio climático". Agricultura mantiene que está trabajando ya, en este sentido, con el sector para reducir las emisiones, aunque según la ministra, es necesario "adaptarse al cambio climático y a un mayor estrés hídrico".
La ministra aseguró que "esta sequía no es la primera ni será la última en España, y por eso disponemos de un sistema de seguros agrarios, alcanzando el año pasado una cifra récord, asegurando la mitad de la producción agraria", con una subvención del ministerio.
José Luis Perelli, presidente de EY, destacó que "la Agricultura ha jugado un papel fundamental en la recuperación económica, genera el 11% del PIB y 2,4 millones de empleos. Es una insignia de la marca España y contribuye a nuestra fortaleza como país exportador", destacó Pirelli, que alabó además el papel del Medio Ambiente. "Somos conscientes del camino recorrido y de lo que se está haciendo desde el Ministerio pero sigue siendo necesario una mayor colaboración público-privada", dijo Perelli.
El director general de Relaciones Institucionales Sostenibilidad y Marca de Acciona, Joaquín Mollinedo, explicó que el cambio climático "nos incumbe a todos y las empresas estamos aprendiendo a gestionar". Según dijo, "muchos estamos haciendo muchos esfuerzos en la descarbonización, que puede llegar a generar 900.000 empleos en la próxima década". Mollinedo destacó que España debe situarse a la cabeza en la lucha contra el cambio climático.