Empresas y finanzas

CEOE y las patronales iberoamericanas piden impulsar el tratado con Mercosur

  • Comercio alienta un acuerdo de libre comercio entre México y la UE
Reunión de los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas. Foto: David Mudarra

Las relaciones comerciales entre los países de Latinoamérica y Europa parecen estar en uno de sus puntos más álgidos. Así se puso de manifiesto en la XXVIII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas celebrada el lunes en Madrid, donde representantes de las patronales española e iberoamericanas sellaron su compromiso de avanzar en el impulso al comercio bilateral y, en concreto, al de la Unión Europea con el continente americano.

Esta razón, la económica, es la que ha llevado a las empresas y gobiernos de estos países a ahondar en las relaciones comerciales con España y el resto del Viejo Continente en los últimos diez años. Por ello, la premisa que rondó en la jornada, celebrada primero en la sede de la CEOE y posteriormente acogida en el Congreso de los Diputados por su presidenta Ana Pastor, fue la de dar un impulso definitivo al acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur. Una negociación que tiene su origen a comienzos del presente siglo y que en 2004 fue suspendida por discrepancias, antes de ser retomada en 2010.

Así lo expresó la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, asegurando que ello "permitirá una mayor integración de ambas regiones y un refuerzo de las relaciones entre los bloques". Recordó, además, que "un 77% de la comunidad iberoamericana aboga por una mayor integración en la zona". En esta línea, Grynspan informó que "las exportaciones españolas a Iberoamérica crecieron un 235% entre 2004 y 2014", mientras la inversión en la región es hoy cuatro veces superior que hace una década.

Esta visión fue apoyada por la secretaria de Estado de Comercio español, Marisa Poncela, que mostró a nuestro país como uno de los grandes inversores en la región latinoamericana, habida cuenta del incremento del 33% de las relaciones comerciales entre España y dicho bloque en los últimos diez años. Poncela señaló además que "un tercio de las inversiones españolas en el exterior van a Iberoamérica y tiene un carácter de permanencia", por lo que recalcó la importancia de concluir el acuerdo UE-Mercosur, e impulsar otro entre México y la UE para estrechar vínculos. Por su parte, el presidente de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Erol Kiresepi, abogó por la modificación de las estructuras para la mejora de las relaciones y el desarrollo comercial como "la reducción de los trámites burocráticos" o la preservación de los recursos naturales, ligado a la implantación de una regulación clara.

Frente al proteccionismo

Sobre la base de este consenso de cooperación, la patronal CEOE y las organizaciones iberoamericanas hicieron llegar a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, un documento con las conclusiones, llamado Declaración de Madrid. En él se recoge la "preocupación" por el incremento de las dinámicas proteccionistas en algunos países del entorno, y la necesidad de aplacarlas para que no afecte negativamente a las relaciones comerciales.

Entre las recomendaciones consensuadas aparece la necesidad de "fomentar un ambiente favorable a la inversión y el comercio" vinculado a una actividad "transparente y bajo el cumplimiento de la ley", además de "simplificar los trámites y reducir los costes asociados al comercio" promoviendo el desarrollo del comercio digital. También se pide "renovar el compromiso con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y "promover la inversión, con estímulos fiscales suficientes".

La Declaración de Madrid no fue el único documento que firmaron los empresarios españoles e iberoamericanos. El segundo, la Declaración de los Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas sobre la situación de Venezuela, apoyada por el presidente de la CEOE, Juan Rosell,exige un giro del rumbo político marcado por Nicolás Maduro en Venezuela.

En este sentido, se exige al Gobierno de Maduro que "cese el acoso, persecución e intimidación al sector empresarial" y que abra "un diálogo social" que favorezca la protección de la propiedad privada. Además, solicita la unión en estas demandas a los países del entorno, concretamente los integrantes de Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a la que también piden tome todas las medidas en la próxima reunión de noviembre de 2017, para garantizar la libertad de asociación empresarial.

Adefam aboga por un cambio educativo

Los empresarios familiares de Madrid celebraron este lunes su asamblea anual en la que, además de nombrar al nuevo presidente de Adefam, Alberto Zoilo Álvarez, señalaron que el primer reto que tienen planteadas las sociedades, y apela al consenso entre las fuerzas políticas, es promover un cambio de modelo educativo en España. El nuevo presidente sucede en el cargo a Inés Juste, presidenta del Grupo Juste. Zoilo asume la representación de una organización que agrupa a casi un centenar de empresas familiares de Madrid, cuyo peso en el PIB madrileño supone el 7,13%, alrededor de 13.000 millones y aporta unos 192.000 empleos. En el acto participó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky