Empresas y finanzas

Galán pide cambiar el mercado eléctrico y el reparto de los costes ambientales

  • Alabó el proceso de consulta sobre clima y energía iniciado por el Gobierno

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, reclamó ayer un cambio en el diseño del mercado eléctrico, para que se "adapte" al mix venidero, en el que tendrán mucho más peso las fuentes renovables intermitentes -con centrales convencionales de respaldo y almacenamiento-, y habrá un gran despliegue de redes inteligentes, necesarias para gestionar un sistema más complejo que el actual en el que los agentes tendrán una participación mucho más activa.

Galán añadió que para el correcto funcionamiento del sistema eléctrico del futuro habrá que "limpiar" la tarifa de elementos ajenos al suministro de energía, habrá que impedir la proliferación de subsidios cruzados y habrá que repartir de un modo "más justo" los costes ambientales -implicando más al transporte-, gracias a la implantación de un precio al CO2 que proporcione señales a la inversión.

El primer ejecutivo de Iberdrola hizo estas declaraciones en un breve discurso pronunciado durante un acto organizado por PwC sobre las propuestas normativas que la Comisión Europea presentó a finales del año pasado -el Paquete de energía limpia para todos los europeos-, con vistas a alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la UE para el año 2030.

Galán insistió en que el Paquete establece el "marco adecuado" para la consecución de dichos objetivos y alabó el lanzamiento, por parte del Gobierno, de un gran proceso de consulta pública para elaborar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que aspira a reconvertir el modelo actual.

En los próximos 25 años -aseveró basándose en los cálculos de la Agencia Internacional de la Energía- la electricidad crecerá un 70% y se implantará tanta potencia como en los últimos 100 años. Iberdrola -sostuvo- lleva años preparándose para este cambio, ha invertido 90.000 millones de euros en los últimos 15 años en renovables y redes, y espera invertir otros 20.000 millones más hasta 2020.

El comisario europeo de Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, desgranó las claves del referido Paquete normativo, centrándose en las renovables, la reforma del mercado interior comunitario y la eficiencia energética. Apuntó que los mayores debates se centran en la forma de retribuir el respaldo que precisan las renovables: se analiza en un plano supranacional, que contemple la capacidad transfronteriza, y siempre de acuerdo con mecanismos de mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky