Empresas y finanzas

La 'guerra' de la estiba ya hunde un 30% la actividad de los puertos

  • Los sindicatos piden que se rebaje la tensión de cara a la reunión con la patronal el lunes

La aprobación de la reforma de la estiba ha disparado la tensión en los grandes puertos españoles. A menos de una semana de que empiece la huelga oficial convocada por Coordinadora y respaldada por los principales puertos, los paros encubiertos se han extendido por los principales puertos, llegando a hundir su actividad entre un 30 y un 40 por ciento.

Según informan fuentes cercanas a los empresarios, la productividad del puerto de Valencia acumula un descenso medio del 30 por ciento, lo que se ha traducido en la perdida de 10.000 contenedores (medidos en TEUS) y la caída de los ingresos de las terminalistas de hasta 2 millones de euros en apenas tres días. El boicot se concentra en las grandes terminales: MCS, APM y Noatum.

El puerto valenciano fue uno de los más castigados durante el primer capítulo de la guerra de la estiba, lo que ha llevado a las navieras a desviar sus barcos a otros puertos y a las empresas a denunciar los hechos. En este punto, la patronal del sector azulejero criticó el jueves que las huelgas encubiertas amenazaban con llevar el caos en la industria cerámica, incluso forzando el cierre de hornos y ERE en el sector.

En esta línea, en Algeciras la presión de los estibadores ha ido subiendo en las últimas jornadas y APM Terminals, de Maerks, ha reportado bajadas de rendimientos del 35 por ciento mientras que TTI ha visto reducido su rendimiento un 30 por ciento a lo largo de la jornada del jueves.

La novedad en esta guerra soterrada se encuentra en Barcelona, que en febrero se mantuvo al margen de las protestas. Los estibadores han reducido su actividad un 49 por ciento en la terminal catalana de Maerks (APMT) desde el martes pasado y ayer Port Nou vio una reducción del rendimiento de 43 por ciento. La terminal de Hutchinson (BEST) es la única grandes que no ha sufrido el boicot ya que participó con PDeCat en las negociaciones para mejorar el Real Decreto. En las Palmas las caídas son del 3 por ciento y el Bilbao han subido hasta el 20 por ciento.

Aunque la tensión y la baja actividad continuó el viernes, los sindicatos pidieron a los estibadores que rebajaran la presión el fin de semana para calmar las aguas de cara a la reunión que van a celebrar este lunes con la patronal Anesco. En concreto, ayer hubo asambleas en los principales puertos y se pactó una vuelta a la normalidad el fin de semana, que a su vez es donde menos actividad hay. El objetivo del encuentro entre patronal y sindicatos es buscar soluciones ante la convocatoria de huelga para evitar que se hundan los tráficos de mercancías ya que la incertidumbre lleva a las navieras a buscar puertos alternativos en Francia, Portugal y Marruecos.

Algunas fuentes aseguran que si las cosas van bien en la primera toma de contacto, Coordinadora podría desconvocar la huelga.

La UE da su beneplácito

Un portavoz de la Comisión Europea informó ayer que la ley aprobada por el Congreso solventa las restricciones a la libertad de establecimiento que había identificado el Tribunal de Justicia. Valoró que la ley contribuirá no sólo a mejorar la competitividad de los puertos españoles, sino que también protegerá a los trabajadores.

Tal y como adelantó este diario, el portavoz comunitario comentó que propondrá congelar la multa, y procederá a retirar la propuesta para una segunda multa, que habría llegado si España hubiera continuado sin reformar la estiba. Si la Corte de Luxemburgo mantiene la propuesta de la Comisión, la cantidad de esa primera multa aun pendiente de pagar podría rondar los 24 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky