Empresas y finanzas

Cómo ganar 1.300 millones de euros en 20 meses

Google conquista las buenas ideas a base de talonario: 1.320 millones de euros por YouTube. Foto: eE

GOOGLE A

22:30:00
656,9900
+2,33%
+14,9900pts

Desde luego, si se echa un vistazo a las cifras que rodean a eso que denominan Web 2.0, o algo así como la segunda burbuja tecnológica, muchos ya se llevan las manos a la cabeza.

La compra de YouTube por parte de Google ha sido anunciada por los fundadores de la primera a través de un vídeo colgado en su web en el que, con un estilo que recuerda al de las tomas falsas, dan las gracias a los usuarios y acaban rompiendo a reír.

La millonaria operación revela que Internet vuelve a estar de moda y que el que no ponga toda la carne en el asador no disfrutará de las astronómicas ganancias de estas pequeñas empresas. Pero ¿cuál ha sido el secreto de YouTube, una compañía con 67 empleados, que en menos de dos años ha conquistado el corazón de los internautas y es el objeto de deseo de otros titanes de la Red?

Claves para hacerse multimillonario

1.La clave parece sencilla e incluso familiar. En primer lugar, es indispensable utilizar el garaje como centro de operaciones, algo que Chad Hurley, Steven Chen y Jawed Karim, fundadores de YouTube, copiaron de otros pesos pesados como Apple, cuando el 15 de febrero de 2005 decidieron activar su proyecto como respuesta a sus inquietudes empresariales y como única forma de pagar las facturas después de haber dejado de lado sus trabajos en la compañía de pago online PayPal, otra de esas pequeñas ideas que crecieron como la espuma cuando se llevaron a la práctica en la Red.

2. La edad también juega un papel importante
, y es que sólo a unos veinteañeros se les ocurre dejar a cero sus cuentas de ahorro y echar mano de las tarjetas de crédito para costear los gastos de lo que en un principio era únicamente una buena idea.

3. El pulmón de YouTube reside en su concepto.
Hasta entonces, nadie había dado la oportunidad a los usuarios de subir y compartir sus propios vídeos en la Red, y además de forma gratuita.



Crónica de un éxito inesperado

En mayo de 2005, YouTube se daba a conocer entre los internautas desde un humilde garaje de San Mateo (California). Hay que recordar que la tecnología desarrollada por Chen y Hurdley permite ver los vídeos mediante el empleo de Adobe Flash, lo que evita a los usuarios tener que descargar molestos programas informáticos para visionar y compartir los clips audiovisuales.

En un primer momento, los emprendedores cayeron en la trampa de pagar de su propio bolsillo los costes de almacenaje y reproducción de cada vídeo que los usuarios subían y compartían, pero lo que no se imaginaron es que YouTube se convertiría de la noche a la mañana en la mejor plataforma para dar rienda suelta a la originalidad de millones de personas.

El principal problema apareció cuando los usuarios empezaron a multiplicarse cada semana, lo que suponía que los costes se disparaban y el dinero comenzaba escasear. La situación era dantesca: cuantos más visitantes se registraban, más dinero perdía la compañía.

Para poder ofrecer sus servicios gratuitamente, YouTube recibió ayuda de Sequoia Capital, una firma de capital de riesgo que decidió hacer una primera inversión de 3,5 millones de dólares (2,8 millones de euros), algo que permitió que la compañía hiciera su debut oficial en diciembre de 2005. Desde entonces, los números de YouTube experimentaron un despegue, lo que llevó a Sequoia a realizar una inversión adicional de ocho millones de dólares (6,4 millones de euros) en abril de 2006.

Entre las 15 más visitadas

Actualmente, la web ofrece cerca de 100 millones de clips diarios, a los que hay que sumar los 65.000 nuevos vídeos que se añaden cada día al portal. Con 34 millones de visitas únicas al mes, YouTube es una de las 15 páginas de Internet más visitadas del mundo y ha creado adicción entre sus usuarios, que se han hecho famosos gracias a sus bailes, karaokes, diarios y confesiones. Por eso no sorprende que Google se haya apresurado a atar con 1.650 millones de dólares (1.320 millones de euros) esta mina de oro, que garantizará el éxito del buscador en su conquista de la reproducción de vídeos online.

Mientras en España se disfrutaba del Poyeya de Soraya en Estados Unidos, lonelygirl15 encandilaba con sus diarios de adolescente a más de 900.000 usuarios, un atractivo reclamo que resultó ser un fiasco. YouTube se ha convertido en un verdadero foro de las habilidades y virtudes más insulsas, en las que versionar una canción puede traerle sus 15 minutos de gloria o introducir una aspirina efervescente en una botella de refresco de cola para dar lugar a una explosión puede convertirle en el héroe de la Red. Si de verdad quiere llamar la atención de millones de usuarios, puede contornear las caderas vestido de conejo o contar del uno al cien haciendo el pino… cualquier opción es válida, aunque YouTube cuenta con un filtro para eliminar contenido subido de tono. Si lo que busca es mostrar sus habilidades sexuales, PornoTube es la opción más recomendable.

Una mina de oro para la publicidad

Con esta diversidad de contenidos -algunos de ellos bastante controvertidos, ya que se han subido vídeos que promueven el consumo de drogas o abanderan actos violentos-, las grandes compañías se han fijado en YouTube gracias a su potencial publicitario. En un principio, sus fundadores quisieron imponer una estricta barrera entre sus servicios y la posibilidad de poder incluir publicidad, ya que querían distinguir sus operaciones de la televisión convencional.

Pero la necesidad de dinero pronto les condujo a desarrollar un sistema de financiación que implementaron hace unos meses y que les permitió mantener su integridad. La compañía ofrece a los anunciantes la posibilidad de insertar vídeos y publicitar sus servicios previo pago al portal mediante la creación de canales específicos donde es posible colgar anuncios de televisión, entrevistas y otro tipo de clips mientras los usuarios pueden criticar, puntuar o hacer comentarios. YouTube pronto ofreció sus servicios a American Express, Nike, Cingular y Nestlé, entre otras firmas.

Además, justo antes de anunciar su alianza con Google, YouTube firmó acuerdos con Universal Music, Sony BMG y la cadena CBS para suministrar contenidos a su portal sin enfrentarse a posibles multas por piratería y, sobre todo, para acallar los rumores que lo definían como el próximo Napster del mercado audiovisual. E hizo lo propio con Warner Music el pasado septiembre.

El auge de la publicidad en Internet

Las previsiones hacen suponer que las empresas invertirán 29.400 millones de dólares (23.520 millones de euros) en publicidad online antes de 2010, una cifra que ha puesto a los principales portales nuevas estrategias para llevarse un trozo de la suculenta tarta. En lo que a intercambio de vídeos se refiere, el mercado, de momento, sólo supone un 3,9 por ciento del potencial general de la Red, pero vista la carrera de YouTube, muchos no han dudado en afirmar que el futuro de la publicidad online está en el vídeo.

El problema es que YouTube tiene muchos competidores. La interminable lista incluye nombres como Veoh, Vimeo, Grouper, Mojoflix, eefoof y Lulu TV. Otras pequeñas compañías como Revver se han convertido en un verdadera amenaza para YouTube, pero el portal cuenta ya con la protección del todopoderoso Google, que ha dado su toque de gracia a rivales como Amazon, Yahoo y Microsoft con la compra de esta joya. Aunque todavía habrá que ver si YouTube es fiel a sus principios tras entrar en la liga de los titanes de la Red.

Una cosa está clara: el éxito de YouTube no ha sido un golpe de suerte, sino el resultado de aunar el riesgo con una idea original que permita innovar en la Red, un campo que, pese a todo, todavía esconde muchas facetas por explorar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky