Lisboa, 10 oct (EFECOM).- El presidente de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, Antonio Brufau, dijo hoy que es optimista sobre las negociaciones que mantiene con el Gobierno de Bolivia y que consideró "francas" en la actualidad.
"Soy optimista. Creo que es importantísimo para Bolivia y el pueblo boliviano que se llegue a un acuerdo con las compañías petroleras. Un acuerdo equilibrado que permita invertir a largo plazo y con seguridad jurídica", dijo Brufau en Lisboa, al margen de la presentación de la guía turística Repsol Portugal 2007-08.
El presidente de la petrolera aseguró que desean desarrollar el sector del gas, que requiere de grandes inversiones, por lo que es necesario que salga una "solución" de las negociaciones sobre la adecuación de los contratos de la empresa al marco fijado en el decreto nacionalizador emitido el pasado 1 de mayo.
Brufau dijo que espera que se amplíe el plazo de negociación, que concluye el próximo 28 de octubre porque el "sosiego" es bueno para todas las partes.
El decreto de nacionalización estipula que si las empresas no han firmado nuevos contratos el 28 de octubre, deben abandonar el país, aunque una comisión de la Cámara de Diputados dirigida por el oficialismo estudia un proyecto de ley para ampliar ese término.
El directivo de la compañía dijo que la negociación depende bastante del Gobierno de Evo Morales: "Nosotros vamos a estar a lo que digan las autoridades, cuando nos llaman vamos y discutimos y planteamos nuestros temas. Tengo que decir que el diálogo, ahora, es muy franco".
El presidente de la compañía dijo también que están acabando los estudios sobre la posibilidad de poner en el mercado parte de YPF en una región "tan potente" como el cono sur de América Latina, si existen inversores interesados en la empresa, ya sean argentinos o internacionales.
Brufau indicó que todavía no tienen definido el porcentaje de YPF que saldrá a la venta, pero que no contemplan la entrada de "grandes grupos" en el capital de la sociedad y que no hay "prisas" para cerrar esta operación.
El presidente de Repsol YPF dijo que el Estado argentino no debería entrar de nuevo en el capital de la petrolera, puesto que una que vez que el sector público sale del capital de una empresa "las economías privadas deben formar parte únicamente de la economía privada". EFECOM
abm/ecs/jla
Relacionados
- Economía/Empresas.- Repsol y el Gobierno de Morales "avanzan" en la firma de nuevos contratos en Bolivia
- Bolivia y Repsol-YPF logran avances para suscribir acuerdo petrolero
- Repsol y Bolivia siguen buscando un pacto para renovar los contratos de explotación
- Bolivia y Repsol YPF se muestran confiados en alcanzar acuerdo
- El nuevo ministro de hidrocarburos de Bolivia negocia con Repsol YPF