La Paz, 19 sep (EFECOM).- El gobierno boliviano y la empresa hispano-argentina Repsol YPF se mostraron hoy confiados en poder firmar nuevos contratos antes del 28 de octubre, cuando vence el plazo fijado en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos de mayo pasado.
Delegados de ambas partes se reunieron hoy en La Paz por segundo día consecutivo, encabezados por el nuevo ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de Repsol YPF en Bolivia, el español Luis García Sánchez, y anunciaron que volverán a hacerlo el 29 de septiembre.
"La expectativa es llegar a un buen convenio, que sea bueno para el país, bueno para Bolivia y bueno para las compañías que estamos acá", dijo García Sánchez al terminar la reunión, celebrada en las oficinas de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Según el ejecutivo español, Repsol, que controla la petrolera Andina en Bolivia, hizo sugerencias a la propuesta de contrato que de forma global le planteó el gobierno, para más adelante analizar los temas en detalle.
"A nosotros, a todos, nos gustaría tener un marco adecuado lo antes posible; incluso si pudiera ser antes (del plazo), mejor. En eso estamos, y va a depender mucho de cómo avancemos estos días", dijo García Sánchez.
El decreto de nacionalización de los hidrocarburos que emitió el 1 de mayo el presidente boliviano, Evo Morales, establece que si las multinacionales no alcanzan acuerdos con el Estado en un plazo de 180 días, que vencen el 28 de octubre, no podrán seguir operando en este país.
Villegas, que asumió el ministerio el pasado viernes, tras dimitir Andrés Soliz Rada, dijo que entre el 23 y el 29 de este mes llegará el director de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutora, "para conversar sobre los acuerdos últimos que estamos tomando".
Con García Sánchez volverá a reunirse el día 29, con el compromiso de que será "para ultimar detalles", y esperando que la negociación "desemboque en la suscripción del contrato", apuntó el ministro.
En Andina, Repsol YPF tiene poco más del 50 por ciento de las acciones y el Estado el 48 por ciento, pero el decreto de mayo dice que la petrolera estatal YPFB debe hacerse con la mitad más uno, para asegurar su control.
Antes de asumir el ministerio el viernes pasado, Villegas ya participó en varias reuniones en La Paz con ejecutivos de otras petroleras, como la Chaco (de British Petroleum), TotalFinaElf y British Gas, cuando las negociaciones todavía estaban dirigidas por Soliz Rada.
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, denunció hoy que "algunas" petroleras, a las que no identificó, intentan dilatar la negociación de los contratos y les exhortó a retomar el diálogo con las autoridades.
"Les decimos de manera muy firme y respetuosa: las fechas no se van a mover", advirtió en rueda de prensa García Linera, que ejerce la presidencia en forma interina por la asistencia de Morales a la Asamblea General de la ONU.
Si a fines de octubre no se cierran contratos "que beneficien a la empresa y al país, procederemos como establece el decreto de nacionalización", agregó el vicepresidente, aludiendo a que deberán abandonar Bolivia las firmas que no lo hagan.
Las negociaciones más difíciles hasta el momento han sido con la empresa brasileña Petrobras, la más afectada por la nacionalización, hasta el punto de que ha tensado las relaciones entre los dos países. EFECOM
ja/am/prb
Relacionados
- Desocupan campo de Repsol en Bolivia tras acuerdo por peticiones
- BOLIVIA-Bristish Gas llega a principio de acuerdo; Repsol YPF negociará el lunes
- Economía/Empresas.- De la Vega informó en Bolivia a Brufau del deseo de Morales de llegar a un acuerdo sobre Repsol
- Bolivia y España confiados habrá acuerdo permanencia Repsol YPF
- Repsol confía en que las negociaciones en Bolivia concluyan con un acuerdo similar al de Venezuela