Empresas y finanzas

Cerberus refinancia cuatro parques eólicos en España por 130 millones

El fondo de inversión estadounidense Cerberus ha cerrado la refinanciación de cuatro parques eólicos en España por 130 millones de euros.

Dichas instalaciones, que suman una potencia agregada de 105,8MW, fueron adquiridos por Cerberus en febrero de 2015 a diferentes compradores como Sinia Renovables, Comsa y Esif. Las instalaciones refinanciadas, en manos de la filial española de Ceberus (Renovalia), han sido Sierra Sesnández (20MW), Loma del Capón (30,6MW), Magaz (30MW) y Cova da Serpe II (25,2MW).

Estos parques habían sido financiados originalmente de manera individual por diferentes sindicatos bancarios bajo la estructura 'project finance'. Los bancos que han participado han sido CaixaBank, BBVA y Sabadell.

Cerberus ha sido asesorado por el equipo del despacho de abogados Watson Farley & Williams, coordinado por María Pilar García Guijarro, socia directora de la firma en España. En sus palabras, "haber participado de la mano de Cerberus en la refinanciación del portfolio de referencia, es un orgullo para nosotros. Esta transacción junto con la compra del mismo y otras operaciones como la adquisición de Renovalia, adquisición del portfolio de Prudential en España, o de los eólicos catalanes de Pujolt y Turó del Magré viene a confirmar la confianza del fondo líder internacional en WFW".

Venta de Renovalia

Con esta operación, Cerberus refuerza Renovalia, que ha puesto recientemente a la venta, tal y como adelantó elEconomista a principios del pasado mes de febrero. Esta operación, que se convertirá en una de las mayores transacciones energéticas de 2017, está valorada en más de 1.500 millones de euros. 

Es especialmente destacable que llega apenas año y medio después de que Cerberus comprara este activo a la familia dueña de los quesos Forlasa, por algo más de 1.120,60 millones de euros (incluyendo deuda), dando el pistoletazo de salida a un boom de operaciones en el sector de las renovables, que se encuentra muy activo tras la reforma energética, por las altas rentabilidades de este tipo de activos y la estabilidad regulatoria.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin