Wanda Rudich
Viena, 7 oct (EFECOM).- El petróleo regresó esta semana a la senda bajista y concluyó por debajo de los 60 dólares el barril en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, con un descenso semanal de más del 4 por ciento y en medio de un ambiente de escepticismo hacia supuestos recortes de la oferta de la OPEP.
El barril (de 159 litros) del crudo Brent, la referencia en Europa, concluyó el viernes a 59,83 dólares en el International Exchange Futures (ICE) de Londres, 17 centavos menos del valor de la jornada anterior y 2,65 dólares menos que el del viernes anterior.
De forma semejante, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referencia en EEUU, cerró esta semana a 59,76 dólares/barril, con un retroceso de 27 centavos frente al jueves que sitúa en 3,15 dólares su abaratamiento de los últimos siete días.
Así las cosas, el Brent y el WTI perdieron toda la ganancia de la semana anterior, cuando habían subido entre el 3,5% y un 4%, al caer entre los dos últimos viernes, respectivamente, en un 4,2 y un 5 por ciento, y volver así a la tendencia bajista que los ha alejado en más de 18 dólares de sus valores récords de hace dos meses.
Igualmente, el precio del barril que utiliza como referencia la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), calculado en base a una mezcla de once tipos de crudo -una por cada país miembro- perdió 2,50 dólares -el 4,7 por ciento- en siete días, hasta situarse en los 57,57 dólares y con ello más del 24 por ciento menos que su récord de 72,67 dólares, alcanzado el 8 de agosto pasado.
Las primeras noticias sobre recortes de la oferta de algunos países miembros de la OPEP, que habían facilitado la recuperación de los precios al final de la semana anterior, dieron paso en los últimos días a un ambiente de confusión e incertidumbre sobre cuándo y cómo intervendrá el grupo petrolero que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial del "oro negro".
El secretariado de la organización había confirmado ya que Nigeria y Venezuela limitaban su bombeo a partir del 1 de octubre en cerca de 200.000 barriles diarios cada uno, mediante decisiones "unilaterales" y sin esperar un acuerdo con los demás socios de la organización.
Los diarios asociados Expansión (España) y Financial Times (Reino Unido) publicaron que había consenso en la OPEP para una rebaja de la oferta conjunta en casi un 4 por ciento.
La noticia, que significaría un recorte de la cuota conjunta de producción de diez de los once países miembros -todos menos Irak- en 1 millón de barriles diarios (mbd), logró que los precios del crudo reinvertieran a media semana la tendencia bajista y recuperaran el nivel de los 60 dólares, tras haberse situado a menos de 58 dólares.
Pero luego la OPEP no confirmó ni desmintió el supuesto consenso para reducir la cuota del grupo de los 28 mbd actuales hasta los 27 mbd, y en consecuencia cundió el escepticismo en los mercados mundiales del petróleo.
Hasta ayer, no se había confirmado una reunión de urgencia los próximos días 18 y 19 que había pedido Argel, mientras el presidente de turno de la organización, Edmund Daoukoru, confirmó desde su país, Nigeria, que mantendría consultas sobre el asunto toda esta semana con la esperanza de alcanzar un acuerdo quizás este lunes.
Así, según los observadores del sector, la imagen trascendida a los mercados es la de aparentes dificultades internas entre los miembros de la OPEP para pactar un recorte después de más de dos años en los que se acostumbraron a bombear prácticamente al límite máximo de su capacidad.
En este contexto, los operadores se centraron en otros datos sobre el mercado, como las reservas almacenadas de petróleo y productos derivados en Estados Unidos, que tras haber aumentado sucesivamente en los últimos meses se perciben ahora como un colchón cómodo para amortiguar posibles problemas de suministro.
Ese elemento, junto a las perspectivas de una ralentización del crecimiento económico y de la demanda, favoreció la tendencia bajista, aunque algunos expertos, como los de la consultora especializada PVM, consideran que persisten aún incertidumbres que pueden presionar al alza nuevamente en las cotizaciones.
Para la semana próxima, PVM vaticina una subida de los precios debido a la discusión sobre sanciones a Irán por su controvertido programa nuclear que se espera reinicie el Consejo de Seguridad de la ONU, y a un descenso de las temperaturas pronosticado para Estados Unidos, el mayor mercado de consumo energético. EFECOM
wr/chw/txr
Relacionados
- Rebote del precio del petroleo después del anuncio de fuertes recortes de la OPEP
- Precios del crudo repuntan ante anuncios de rebajas de la oferta
- Argel espera precios crudo subirán a partir del invierno
- Crece la preocupación de la OPEP tras la nueva caída de los precios del crudo
- Hang Seng sigue su caída de la mano de los precios del crudo