Empresas y finanzas

Los bancos de Isolux podrán vetar a inversores hostiles durante dos años

  • Tienen la opción de convertir derivados en capital para sumar más del 50%

Caixabank, Santander, Bankia, Sabadell, Popular y Unicaja, que conforman el denominado G-6 bancario de Isolux Corsán, han blindado su control sobre la constructora española. Tras la reestructuración de la deuda del grupo, estas seis entidades pasaron a ostentar una participación conjunta inferior al 40% del capital de Isolux.

No obstante, el acuerdo, sellado en diciembre pasado, incluye asimismo una cláusula por la que estos bancos podrán convertir una serie de warrants (contratos de derivados) en acciones, de forma que alcanzarían el 50,01% de los derechos de voto. Con ello, el G-6 se garantiza el control sobre la compañía y se protege de eventuales inversores hostiles durante dos años.

La compañía ha recibido el interés de algunos grupos industriales en los últimos meses, aunque sin mayor recorrido. Uno de ellos fue la china HNA Group, accionista de referencia de NH Hoteles y que en estos momentos se halla en conversaciones para adquirir la constructora Assignia Infraestructuras.

Con esta cláusula, los principales bancos acreedores de Isolux se aseguran tener la última palabra en el caso de que algún inversor quisiera tomar el control del grupo de construcción. Un grupo de 11 entidades asumieron el pasado verano el rescate de la compañía al inyectar 200 millones de euros para restablecer su operativa. De ellos, Caixabank, que antes de la refinanciación tenía el 28% del capital, dispuso la mitad (100 millones).

Por esta inyección y créditos pasados, los bancos recibieron acciones de la nueva Isolux -también los bonistas por su deuda- en virtud de la ecuación de canje que estableció la reestructuración. Así, Caixabank ostenta el 14,36% del capital, seguido de Santander, con el 9,58% -las entidades acordaron que ninguna, salvo la catalana, controlaran más del 10%-, Bankia (6,54%), Sabadell (4,19%) e ING (3,05%).

También tienen porcentajes del capital, aunque por debajo del 3%, Liberbank, Societé Générale, Banco de Castilla-La Mancha, S.A., Unicaja, Natixis, Novo Banco, Bankinter, Abanca, Banco de la Nación Argentina, Banco Mare Nostum, BMCE, BNP Paribas, Caja Rural de Teruel, Commerzbank, Ibercaja, Mapfre, Popular, y Banco CEISS.

En conjunto, los bancos ostentan el 52,77% del capital, mientras que los bonistas sostienen el 41,80% y los antiguos accionistas, entre ellos Luis Delso y José Gomis, el 5,43%.

Las seis entidades que tienen la opción de ejercer la conversión de warrants son las que más han participado en la inyección de dinero nuevo -200 millones-. Se engloba en el tramo A 1.A, que tiene privilegios a la hora de cobrar y los mayores intereses (5% más 5% a los dos años). El derecho de ejercer el control está ligado a la devolución de este tramo, previsto en los dos primeros años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky