Empresas y finanzas

El capital riesgo desembolsó 2.500 millones para compras en energía

  • Tras hacerse con Renovalia, Cerberus ha sido el jugador más activo en 2016

El sector de la energía sigue en el punto de mira de los grandes fondos de capital privado que protagonizaron numerosas operaciones corporativas a lo largo del pasado año en este negocio. En total, se han cerrado transacciones por una cantidad superior a los 2.511 millones de euros durante 2016, según TTR.

Las altas rentabilidades que ofrecen estos activos, especialmente los renovables, junto al marco regulatorio estable tras la reforma energética, son las dos claves principales a las que aluden los expertos consultados por elEconomista para explicar estas inversiones.

No obstante, la cifra alcanzada durante el pasado año se aleja de la de 2015, cuando el interés de los grandes fondos de inversión por el sector energético alcanzó su mejor momento. Fue en aquel entonces cuando se cerraron grandes operaciones como la venta de Madrileña Red de Gas al fondo chino Ginko Tree y el holandés PGGM por unos 1.000 millones o la desinversión de Magnum Capital de su negocio eólico (Iberwind) al fondo de infraestructuras Cheung Kong Infraestructures por 1.000 millones de euros, tal y como adelantó elEconomista.

Además, también en 2015, el fondo australiano Macquarie y el soberano de Kuwait recibieron la autorización de las autoridades de competencia europeas para comprar E.ON España por 2.500 millones.

En palabras de María Pilar García Guijarro, socia responsable de Corporate y socia directora de Wat-son Farley & Williams en España, "actualmente veo el mercado de renovables en España estable y de confianza para el inversor y muy atractivo para fondos que tradicionalmente tenían más interés por otros sectores. Durante este año, habiendo participado en algunas de las principales operaciones del sector, hemos visto cómo la tendencia es la concentración, lo que es bueno para los inversores y para la gestión".

Cerberus, el gran inversor

El gran protagonista de las operaciones corporativas durante el pasado año fue el fondo de inversión estadounidense Cerberus, que ha pasado de ser conocido en España por sus inversiones en el mercado inmobiliario (Sotogrande, Bankia Hábitat...) a convertirse en uno de los jugadores más importantes en el sector de las renovables españolas.

En este sentido, la primera operación del sector energético en la que participó un fondo fue la compra de Renovalia por parte de Renaleto, la filial renovable de Cerberus. A través de esta transacción -valorada en 1.120,60 millones incluyendo deuda-, el fondo compró los más de 600 MW operativos y en construcción que tenía por aquel entonces Renovalia, divididos en diez parques eólicos, seis parques solares fotovoltaicos y una planta termosolar. Cerberus contó con el asesoramiento legal de Watson Farley & Williams. La due dilligence financiera fue elaborada por KPMG. Renovalia fue asesorada por Bird & Bird.

No obstante, la intención del fondo estadounidense fue desde el primer momento crear un gigante de las renovables y a lo largo del pasado año ha ido cerrando varias operaciones de menor tamaño con el objetivo de engordar Renovalia.

Meses después de comprar este grupo eólico, Cerberus se hizo con cuatro parques eólicos en España, que sumaban una potencia conjunta de 105 MW. Por estas cuatro instalaciones, el fondo de inversión estadounidense pagó 193,97 millones. Los inversores fueron asesorados por Watson Farley & Williams. La due diligence financiera fue proporcionada por PwC. El asesoramiento jurídico adicional fue proporcionado a Cerberus por Ashurst.

La tercera operación que protagonizó este fondo estadounidense fue la compra de Infracapital, el negocio fotovoltaico que tenía el fondo británico Prudential en España. La transacción costó 156,85 millones a Cerberus.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky