Empresas y finanzas

Quirón ampliará su red de hospitales en 54.000 metros cuadrados

  • Se lanza a comprar suelo para crecer en Madrid y Andalucía

El primer grupo hospitalario privado en España, la compañía Quirónsalud, ha vuelto a invertir en ladrillo desde la llegada de los nuevos dueños financieros a la compañía, la multinacional alemana Fresenius-Helios, hace ahora cinco meses.

La firma sanitaria -unión de la antigua marca Capio y los hospitales Quirón, que ya suma 43 hospitales- ha ganado músculo económico y lo utilizará en comprar nuevos terrenos para construir al menos otros tres hospitales y ampliar otros tres centros sanitarios. Toda esta inversión se realizará en dos regiones consideradas prioritarias: Madrid, y Andalucía. En total, unos 54.000 metros cuadrados nuevos, en un plan de crecimiento que empezó en 2016 y se extenderá hasta el 2018.

La hoja de ruta de la firma presidida por Víctor Madera iniciada ya el pasado año recoge la apertura de al menos tres nuevos centros. Por un lado, un centro de terapia de protones en Madrid -seguramente en Pozuelo de Alarcón- que, según aseguran, será el primero de estas características en España y que empezará a tratar a los primeros pacientes a comienzos de 2019. Este centro, para el que Quirónsalud busca terreno de unos 3.000 metros cuadrados, la compañía invertirá unos 40 millones de euros.

Otra apertura será en Andalucía, concretamente en Córdoba, donde la firma, junto a los promotores locales del hospital Averroes, ya ha iniciado la construcción de un gran complejo sanitario privado, que estará situado en una parcela próxima al Hospital Reina Sofía, de unos 22.000 metros cuadrados, y en el que invertirá 51 millones de euros. Acciona y Avintia se han adjudicado la construcción de este hospital.

Y, por último, la joya de la corona, al menos en cuanto imagen: la entrada en la Quinta Torre del Paseo de la Castellana de Madrid En la llamada torre Caleido, la compañía abrirá un centro especializado en medicina deportiva dotado de una superficie total de 11.000 metros cuadrados. En este centro, Quirónsalud invertirá 10 millones de euros sólo en equipamiento médico y ocupará la mitad norte del zócalo. Esta infraestructura generará un mínimo de 300 puestos de trabajo estables, según las previsiones de la compañía, entre enfermeros, auxiliares, técnicos, personal de apoyo y médicos de Urgencias y Diagnóstico. De los 11.000 metros cuadrados de este centro, 8.000 se utilizarán para dicho centro de medicina deportiva, dirigido tanto para deportistas de élite como público en general y otros 3.000 metros se dedicarán a un centro de salud con consultas de varias especialidades.

Ampliaciones en toda la red

De todas formas, la gran apuesta de Quirónsalud en estos tres años serán las ampliaciones en varios de sus hospitales estrella. "En total serán más de 40.000 metros cuadrados en ampliaciones entre el último año y los dos próximas", como confirma elEconomista la directora general de Asistencia, Calidad e Innovación de Quirónsalud, Leticia Moral.

La principal obra de ampliación en este periodo se llevará a cabo en el hospital madrileño de Pozuelo de Alarcón, la seña de identidad de la anterior Quirón. En concreto, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid tendrá una ampliación unos 7.000 metros cuadrados nuevos. La compañía, que ya ha solicitado la licencia para las obras, espera que la ampliación esté acabada a finales de 2018.

En Andalucía, aparte del nuevo hospital de Córdoba, Quirónsalud quiere acometer también en este plan la apertura de nuevos metros en el hospital de Málaga. Esta ampliación se realizaría en este año 2017. A este crecimiento, se une la apuesta por Cataluña, donde la firma ha llevado a cabo este año obras y ampliaciones en varios de sus hospitales.

Esta crecimiento se sumará al llevado a cabo por los anteriores dueños, el fondo británico CVC Capital Partners, que ya invirtió unos 500 millones de euros tras la fusión entre Capio y Quirón en 2014 para sumar otros ocho grupos sanitarios. En esa ola de compras destacaron las compras de las dos clínicas Ruber en Madrid, las clínicas Rotger en Mallorca, la Policlínica Guipúzcoa en San Sebastián, el Hospital Infanta Luisa en Sevilla y cuatro sociedades de prevención de mutuas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juanillo
A Favor
En Contra

Todo ello paralelo al progresivo deterioro (¿intencionado ad hoc?) de la sanidad pública; nada es casual.

Puntuación -2
#1
Ana Sagasti
A Favor
En Contra

No deseo pagar sanidad cara a gentes venidas de cualquier parte, que no haya cotizado ni una cala para recibirla.

Aún menos, ponerme a la cola para ser atendido detrás de ellos y sus familiones reagrupados.

Puntuación 8
#2
Gisela
A Favor
En Contra

Quirón en Cordoba

Puntuación 5
#3