
El Gobierno ha aparcado, hasta nueva orden, las privatizaciones en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), a pesar de las presiones de Bruselas para que reduzca el elevado déficit. Según informa EP citando fuentes del Ejecutivo, éste no prevé reactivar por el momento la venta de empresas o participaciones, porque "las cuentas públicas disponen de recursos suficientes para cumplir con los objetivos de déficit sin necesidad de recurrir a este tipo de ingresos". "Los objetivos comprometidos con Bruselas no requerirán ingresos adicionales", aseguran.
No en vano, el Gobierno que preside Mariano Rajoy ya ha aumentado el impuestos de sociedades, el del tabaco y el de las bebidas alcohólicas, con el apoyo del PSOE, con el objetivo de recaudar más 4.800 millones de euros extra en 2017.
Así, el Ministerio de Hacienda, que lleva varios años sin hacer caja con la Sepi, ha decidido congelar las privatizaciones un ejercicio más, porque "no existe en el escenario actual ninguna urgencia que justifique la venta de acciones en las compañías participadas, algunas de ellas de perfil estratégico", sentencian las fuentes consultadas por EP.
En este sentido, fuentes de la Sepi aseguraron a este diario que "no hay, ni había ningún proceso abierto para privatizar empresas". Además, el holding empresarial acaba de iniciar una nueva etapa con el nombramiento de Pilar Platero como presidenta, lo que se va a traducir en más cambios. Platero era, hasta la fecha, subsecretaria de Hacienda y mano derecha del ministro del ramo, Cristóbal Montoro.
Los 'tesoros', a la baja
La Sepi tiene participaciones en cinco grandes empresas cotizadas, por valor de 4.956 millones de euros (precio promedio de la acción durante el último trimestre del año), lo que implica una leve caída con respecto a la valoración recogida por la propia compañía en su cuentas de 2015 y un descenso del 12% con respecto al valor medio de los títulos de dichas firmas en los últimos tres meses de 2015.
Por ejemplo, la Sociedad estatal posee un 4,12% de Airbus valorado en unos 1.800 millones. El precio promedio de las acciones de la empresa aeroespacial ha caído 16 por ciento en el último año.
IAG es otra de las compañías que ha generado minusvalías a la Sepi por su deterioro el bolsa a raíz del Brexit, el alza del crudo y la guerra de precios. Las acciones de la dueña de Iberia cerraron el viernes pasado en los 5,34 euros, lo que implica un descenso del 35% con respecto al cierre de 2015. Así, la caída en bolsa de la firma que preside Willie Walsh ha generado, hasta la fecha, minusvalías de 158 millones a la firma pública. También han retrocedido levemente Red Eléctrica, de la que posee un 20% valorado en 1.900 millones, y Enagás, de la que posee un 5 por ciento, valorado en casi 300 millones.
Por su parte, la apuesta por Indra (en 2013 compró el 20,1 por ciento que tenía Bankia) le ha dado una alegría: pagó 334 millones por las acciones que ahora están valoradas en 354 millones. En esta línea, Ebro Foods también se ha revalorizado en el último año y su 10,36% cuesta en bolsa 316 millones.
Más allá de las firmas cotizadas, que son las más fáciles de vender, hace un año Hacienda paralizó totalmente la privatización de parte de Cesce, porque las ofertas recibidas "no le convenían" y porque había cruce de intereses con otros países y dentro del propio Gobierno. Ahora han nombrado a un nuevo equipo directivo (el presidente es Jaime García-Legaz) que busca impulsar la firma de crédito y caución y darle más visibilidad.