Empresas y finanzas

El denostado mundo del tabaco resurge con ganancias históricas

  • El beneficio conjunto de las cinco grandes del sector crecerá un 7,7% en 2016
  • La cuota de mercado de Altria, Reynolds e Imperial en EEUU es del 95%

El constante descenso del número de consumidores de tabaco en los países occidentales no se está trasladando a la evolución en bolsa de las principales tabaqueras, ni tampoco a sus resultados. El cambio de hábitos en los países desarrollados no ha impedido que cuatro de los mayores fabricantes del mundo hayan explorado nuevos máximos históricos a lo largo de este año, o que las cinco grandes del sector, por ejemplo, vayan a elevar sus ganancias en un 7,7% en 2016, hasta los 24.400 millones de euros, niveles sin precedentes en los últimos años.

El ascenso del consumo entre los años 60 y el comienzo del nuevo siglo ha sido imparable: el número de cigarrillos comercializados al año casi se triplicó, pasando de 2,12 billones en 1960 a los 5,5 billones en el 2000. Sin embargo, las iniciativas emprendidas para reducir su consumo han provocado que, pese a que la población mundial se haya incrementado en un 18,2% en los últimos dieciséis años, el número de cigarrillos consumidos se haya mantenido prácticamente plano -apenas sube un 5,5% desde entonces-, según la OMS.

A pesar de todo, este cambio de costumbres no ha deteriorado la cuenta de resultados de las principales compañías. Gigantes del sector como Phillip Morris, Reynolds, British American Tobacco, Japan Tobacco o Altria cuentan, a excepción de esta última, con recomendación de compra y, además, el beneficio conjunto de estas cinco compañías repuntó un 18% en el año 2015, hasta los 22.700 millones de euros. Esta cifra es incluso superior a las ganancias cosechadas por los 35 del Ibex, que ascendieron a 17.300 millones de euros. Para un 2016 a punto de tocar su fin, los analistas prevén que la cifra sea incluso un 7,7% superior: 24.400 millones de euros. Pero, ¿por qué resisten las ganancias?

Concentración del sector

La fórmula del éxito de las tabacaleras ha descansado sobre dos pilares: la política de contención de gastos y la concentración del sector a través las sucesivas compras y fusiones. Algunas muestras de la revisión milimétrica de sus gastos se encuentran en los numerosos cierres de factorías. Así, British American Tobacco (BAT), la segunda mayor tabacalera del mundo por beneficios en 2015 y fabricante de la marca Lucky Strike, ha echado el cierre a 67 fábricas desde el 2000, mientras que Imperial Tobacco anunció recientemente su intención de lograr un ahorro de 300 millones de libras anuales a través del cierre de sus factorías en Francia y Reino Unido.

El segundo pilar descansa sobre la progresiva concentración del sector. A nivel mundial, entre China Tobacco National Corporation, Phillip Morris y British American Tobacco, copan el 70% de la cuota de mercado a nivel global. La primera domina el mercado del gigante asiático, gracias a las restricciones impuestas por la Administración a la entrada de competidores extranjeros. La segunda, dueña, entre otros, de Marlboro, ha tomado el control de otras como Sampoerna o Coltabaco, por aquel entonces líderes de los mercados indonesio y colombiano.

Además, no cuenta con presencia en EEUU, ya que esa función la realiza Altria, su spin-off fundada en 1985 y que tan solo opera en el país americano. BAT, por su parte, todavía controla el 42% de las acciones de Reynolds, que cuenta con Camel como marca más emblemática. Su participación podría incrementarse aún más en caso de que los accionistas de la americana acepten la nueva oferta que presente la británica -la anterior, que implicaba una prima de casi el 20%, fue rechazada en noviembre-.

La progresiva concentración del sector ha llevado a que la cuota de mercado conjunta de Phillips Morris (a través de Altria), Reynolds e Imperial Tobacco ascendiese el año pasado al 94,8% en territorio estadounidense, cuando en 2002 la cifra conjunta rozaba el 84%. En el caso de España, cuatro compañías -Philip Morris, Imperial Tobacco, Reynolds y BAT- copan hasta el 85% del mercado.

Sin embargo, desde la casa de análisis Whitman advierten de la disminución de la importancia de las ventas en territorio americano, que "ya es el tercer mayor mercado tras China y Rusia", al suponer el 4-5% de las ventas globales. Aunque añaden que "su porcentaje sobre las ventas a nivel mundial y sus beneficios es considerablemente superior", ya que los precios en los mercados desarrollados son superiores a los de los emergentes.

Esta progresiva reducción del número de competidores ha aumentado el margen para fijar precios. Desde JP Morgan esperan que "los volúmenes de venta de la industria tabaquera se reduzcan en torno a un 2,5% en 2017", aunque "los mayores precios deberían conducir a que su facturación se incremente un 4%". Los expertos coinciden con estas previsiones, al estimar que la facturación conjunta de Philip Morris, BAT, Altria y Reynolds crezca un 4,8% hasta los 72.030 millones de euros, el nivel más alto de la historia.

La tendencia se está confirmando en EEUU. Un informe de Citi indica que el número de cigarrillos comercializados en suelo americano hasta noviembre fue un 1,6% inferior al del mismo período del año anterior. El aumento del precios en un 3,4% ha permitido que su facturación en EEUU se haya elevado en un 1,8% en el último año.

Las gigantes encaran el final del 2016 en positivo

Las principales compañías del sector, además, se sitúan en positivo en el año. En el caso de  British American Tobacco (BAT), por ejemplo, las subidas ascienden hasta el 20,8% o en el de Reynolds, hasta el 21%. En ella, las especulaciones sobre una posible compra por parte de la primera han catalizado un 'rally' alcista. Altria, por su parte, rebota un 16% mientras que su matriz Phillip Morris se anota un 4%.

El ascenso en bolsa de las tabacaleras podría haber sido incluso superior de no haberse topado con la rotación de carteras que se produjo tras la victoria de Trump. No en vano, desde Citi achacan el mal comportamiento de sus acciones desde las elecciones en Estados Unidos a que "el comportamiento en bolsa de las tabacaleras se ve muy influido por la rotación de sectores". Algo que ha tenido lugar desde el 8 de noviembre, en el que las compañías cíclicas han ganado protagonismo en detrimento de las defensivas, como 'utilities', 'telecos' o tabacaleras. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky