Empresas y finanzas

Gasto en mobiliario familias españoles se incrementó 3%

Valencia, 4 oct (EFECOM).- El gasto medio de las familias españolas durante el pasado año en compra de mobiliario fue de 423 euros, un 3 por ciento más que el ejercicio anterior y supone además una tendencia contraria a la registrada en otros países de la Unión Europea como Francia, Italia, Alemania o Reino Unido, donde hubo un descenso de las cantidades destinadas a esos bienes.

En España la cifra de ventas de mobiliario ascendió a 6.651'2 millones de euros, lo que significó un incremento del 9'3% respecto al año 2004.

Esos datos figuran en el estudio estratégico que presentó hoy el director del Banco Cetelem, Salvador Maldonado, en las III Jornadas Técnicas de la Distribución del Mueble de la Comunidad Valenciana que se celebran en Valencia.

Los españoles eligieron preferentemente las tiendas tradicionales -tienda de barrio y superficie especializada- para hacer sus compras de mobiliario, en las que se realizaron el 76'5% de las compras, mientras que los grandes almacenes absorbieron un 22'7% de la cuota de mercado y el hipermercado un 0'8%, según los mismos datos.

También destacó Maldonado que durante 2005 se vendieron muebles en la Comunidad Valenciana por valor de 628 millones de euros lo que supuso un incremento de un 11'5% respecto al año anterior.

Respecto al futuro del comercio tradicional del mueble, las tiendas tradicionales, tienda de barrio y superficies especializadas, representaron el 73% de las compras y los grandes almacenes y el hipermercado un 24% y un 3%, respectivamente.

En cuanto a la previsión futura de los distintos formatos comerciales, Salvador Maldonado, anunció que hasta 2010, los fabricantes desarrollarán alianzas para poner tiendas basándose en que el 71'5% de los fabricantes españoles encuestados se han mostrado de acuerdo con esta idea, frente al 28'5% que se han mostrado en desacuerdo.

Maldonado enumeró como fortalezas del comercio tradicional su cartera de clientes, su imagen consolidada, el trato personalizado y la proximidad geográfica.

Como debilidades, citó que los comercios tradicionales han de enfrentarse al crecimiento de las gamas de productos frente unas dimensiones limitadas de las tiendas, el relevo generacional y la movilidad de los mejores vendedores.

La profesionalización, la especialización, la diferenciación y la asociación son las alternativas que Salvador Maldonado enumeró para el comercio tradicional.

Como conclusiones, el director del Banco Cetelem, ha expresado que los grupos de compra o comercio asociado tienen una clara oportunidad y que la alianza entre fabricante-distribuidor es una apuesta de futuro para el comercio tradicional. EFECOM

mq/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky