Empresas y finanzas

Los lectores de elEconomista eligen a los mejores empresarios

Imagen: Getty.

Como en años anteriores, los lectores de elEconomista han elegido a los mejores directivos de las compañías de los diversos sectores que en los últimos 12 meses han hecho frente a la situación de una forma muy positiva para sus estrategias y resultados.

Por lo que respecta a los directivos alimentarios, se observa que muchos han acelerado sus planes de digitalización. Situación parecida vive el sector de la distribución, que se está transformando con la llegada de nuevos súper de proximidad a las ciudades y por la apuesta de la venta online. Por su parte, en el mundo del motor se habló sobre el famoso Dieselgate, pero los directivos han hecho piña en la defensa de un sector que sigue siendo clave en la industria a nivel europeo.

En las entidades financieras, las cosas han estado revueltas: el Consejo de Administración de Banco Popular propuso recientemente el nombramiento de Emilio Saracho como presidente en sustitución de Ángel Ron. El otro gran cambio se produjo el pasado verano cuando Isidro Fainé abandonó la presidencia de CaixaBank, que pasa a Jordi Gual, pero sin ser ejecutiva.

También ha habido cambios en las telecos. Telefónica decía adiós a la era Alierta el pasado 8 de abril, cuando José María Álvarez-Pallete le sustituía en la presidencia de la compañía. Y en Orange se producía un relevo no menos importante con la entrada de Laurent Paillassot por Jean Marc Vignolles.

Un sector también revuelto es el de la consultoría, ya que sus máximos directivos han visto cómo la nueva Ley de Auditoría de Cuentas que entró en vigor en julio de este año ha cerrado y abierto puertas a unos y otros. Otro sector convulso es el logístico, en plena transformación para dar respuesta a las necesidades del mercado de ventas por Internet, invirtiendo para ganar rapidez y eficiencia, para aproximar las superficies de almacenaje a los centros urbanos, optimizar las entregas y diversificar servicios.

Por fin hay Gobierno y los empresarios dedicados a la siderurgia esperan una nueva licitación de obras en el país. No obstante, se mantienen con criterios de diversificar cada vez más sus productos y así competir más allá de las fronteras españolas. La citada situación política, marcada por un Gobierno en funciones hasta el último trimestre del año, no ha impedido a las empresas energéticas seguir avanzando y ganar posiciones en los mercados gracias al conocimiento y experiencia acumulados. En el mundo de las infraestructuras, las grandes constructoras también han sido capaces de sobreponerse a la sequía de proyectos nacionales y, sólo en los tres primeros meses del año, las principales cotizadas acumulaban más de 70.000 millones de euros en contratos fuera de casa. También son un referente internacional las compañías de fabricación aeronáutica y de trenes.

Por otra parte, los ejecutivos de la comunicación están viviendo, aunque de forma desigual según canal, un comportamiento positivo de la publicidad. Sin embargo, no pueden relajarse: los datos del tercer trimestre del panel Zenthinela apuntan a una ralentización de la inversión en publicidad. Tampoco se relajan los directivos de fabricación de dispositivos y redes, inmersos en lanzar plataformas para extender el pago y las compras a través de los smartphones, mientras los ejecutivos de la formación están más atentos que nunca a nuevos modelos.

De enhorabuena están los empresarios del sector farmacéutico, que ven en la recuperación de la economía una oportunidad para atraer inversiones y crecer de una forma sostenida. Por su parte, el sector inmobiliario se ha poblado de nuevos actores: empresas inmobiliarias ligadas a la oferta de viviendas de segunda mano, particulares, entidades financieras o inmobiliarias dedicadas a nuevas promociones. Y los que empiezan a ver la luz al final del túnel son los directivos de renting que, tras la dura crisis, han sido reclamados para ocupar puestos de responsabilidad más allá de nuestras fronteras.

Mientras los empresarios de la sanidad privada están transformando el sector de arriba abajo, los directivos de las aseguradoras se mueven en un entorno favorable, al menos en lo que a contratación de pólizas se refiere.

Finalmente, en lo que respecta al transporte, la competencia que vive el sector ha llevado a las diferentes empresas a buscar soluciones que se basan en ofrecer mejores servicios para atraer viajeros. Y lo que atrae el mercado hotelero son inversores y fondos del extranjero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky