
Como en años anteriores, elEconomista ha querido tomar el pulso a sus lectores y usuarios -según datos de audiencia de Omniture del mes de septiembre, 11.854.955 usuarios únicos nos leen al mes a través de PC, móviles y tabletas y 5.099.990 usuarios, según el medidor comScore- para conocer cómo valoran las empresas españolas.
En nuestro ranking de las mejores de cada sector, abordamos un pequeño análisis de cómo ha discurrido el año en los distintos sectores productivos y traemos a nuestras páginas una breve reseña de la actividad de las tres empresas ganadoras en cada uno de ellos. Han sido, un año más, unas disputadas votaciones, donde más de 200 compañías, en buena lid, han ido arañando votos para hacerse con el oro, la plata y el bronce. Consulte aquí el ranking de las mejores empresas con todo detalle.
El primer sector analizado ha sido alimentación, una industria que tiene en la digitalización de sus negocios un gran desafío para no perder el tren del comercio online. Por lo que respecta a la automoción, las noticias son buenas: en los diez primeros meses del año, la fabricación de vehículos en España se ha incrementado un 7%.
No tan de enhorabuena está el sector financiero, ya que aunque la morosidad ha caído, los tipos cero han pasado factura y ha visto reducirse los ingresos por comisiones y otras partidas y ha registrado un menor dinamismo en la concesión de créditos.
En el mundo de la comunicación, manda la televisión o, al menos, se lleva más de la mitad de la inversión publicitaria entre enero y septiembre de este año. No hace falta recordar la debacle que supuso el desplome de la construcción en nuestro país, pero, afortunadamente, 2015 marcó ya un punto de inflexión con una mejora que se refleja en los últimos meses. Otro sector que continúa su recuperación es el de la consultoría, que ya emplea a más de 145.000 personas y ha registrado crecimientos de un 5,1 por ciento. En la distribución, la prioridad son ahora los frescos y el formato ganador es el súper.
La ejecución de nuevos proyectos y la puesta en marcha de medidas más eficientes han mejorado la cuenta de resultados de las principales compañías energéticas. También las compañías de fabricación aérea y ferroviaria se han convertido en un baluarte global, logrando contratos en todo el mundo.
El sector de los fabricantes de dispositivos y redes ha estado revuelto, ya que los problemas con las baterías han llevado a Samsung a perder 4.900 millones de euros. Por lo que respecta a la formación, el incremento de la demanda y la competencia ha obligado a las escuelas de negocios a conseguir un nivel de exigencia en el que no cabe la improvisación.
Por su parte, la industria farmacéutica está preparada para ejercer de arrastre en la modernización y transformación del modelo productivo. Otro sector que se recupera es el inmobiliario, donde la vivienda nueva supone el 17% del mercado. Y hablando de recuperación, no podemos dejar de mencionar cómo la revolución del sector logístico por el auge del comercio online ha empujado a las compañías a una carrera continua por innovar y seguir creciendo.
También este año podría ser el ejercicio en que se deja atrás la secuela que la recesión dejó en el sector del renting, con una flota que podría llegar a final de año al medio millón de vehículos.
Las compañías sanitarias, por su parte, han puesto en marcha nuevas estrategias de crecimiento para depender lo menos posible de los vaivenes políticos. Vaivenes que no parecen afectar al sector asegurador, cuyos ingresos por la venta de pólizas a septiembre ascendieron a casi 47.500 millones de euros.
El sector del acero y del aluminio ha tenido que buscar en los últimos años su trabajo fuera de España. Por su parte, las tecnológicas como Google, Microsoft, Intel, Facebook, Samsung o Huawei han lanzado o ultiman proyectos en los que disfrutar de vídeo en 360 grados.
Y una vez apaciguados los ánimos con los organismos regulatorios, los tres grandes operadores de telecos -Telefónica, Vodafone y Orange- han dado carpetazo a la crisis.
En el transporte de viajeros se está dando tal rivalidad que las empresas tienen que buscar la originalidad en tarifas y servicios. Por último, el turismo ha registrado cifras históricas, con 74 millones de visitantes para el conjunto del año.