
España ocupa el tercer puesto mundial en llegada de turistas, con 74 millones de viajeros en 2016. Lo que aparenta ser un buen dato, esconde detrás la incapacidad de nuestro país para atraer a un turista de alto nivel adquisitivo que deje riqueza a golpe de sacar la tarjeta de crédito.
Sólo el 1,2% de estos viajeros -como los chinos, los indios, los saudíes o los norteamericanos, más conocidos como los turistas de compras- llega a España, mientras que el 98,8% le da la espalda a favor de ciudades como París, Londres, Roma o Milán.
El turismo de sol y playa no lo es todo y el país carece de la promoción adecuada para llegar a los viajeros de calidad, además, de las conexiones suficientes. Así lo concluye el informe elaborado por EY, Mitos del turismo en España, y presentado ayer por María Jesús Escobar en el marco del Summit Shopping Tourism & Economy celebrado el lunes y martes en el CaixaForum de Madrid. Iberia inició este verano el primer vuelo directo a China, concretamente a Shanghai, sumándose así a las rutas abiertas hasta el momento por operadores chinos. Actualmente, hay 16 conexiones aéreas semanas desde España a este país asiático, cifra que aún queda muy lejos de las 68 rutas que tiene Francia. Por otro lado, Air Indina inaugura hoy el primer vuelo directo entre Nueva Delhi y Madrid.
El turista chino es un objetivo clave. Este viajero gasta una media de 940 euros por cada acto de compra. La cifra casi equivale a lo que desembolsa un turista comunitario en España en una semana.
Publicidad dividida
El informe de EY da un fuerte tirón de orejas a la Administración y pide que lidere una estrategia público-privada para encauzar la promoción de la marca España a los países emergentes. La imagen del país en los mercados internacionales está muy difuminada por una descentralización de la promoción turística consistente en la autopromoción de cada autonomía, e incluso, de cada provincia. Asturias, paraíso natural o Comunidad Valenciana, Mediterráneo en vivo son eslóganes que sirven para demostrar que España pierde fuerza en su estrategia para publicitarse en bloque.
"El turismo necesita reorientar su estrategia hacia un turista con un perfil premium, desarrollar planes de captación específicos para cada uno de los mercados, priorizar los productos con el empleo de una única marca y, sobre todo, tener una mayor dotación presupuestaria", aseguró Escobar.
La directora de Turespaña, Marta Blanco, que también intervino en las jornadas, aseguró que el organismo ha aumentado el presupuesto para marketing digital y ha lanzado una campaña en 41 mercados para poder conocer el perfil del turista de compras y utilizar los datos para tomar así decisiones de políticas de promoción.