Talgo se ha impuesto en el macroconcurso del AVE de Renfe con una oferta de derribo. La propuesta de la compañía que dirige José María Oriol incluye la venta de 15 trenes Avril por 337,1 millones de euros y un servicio de mantenimiento durante 30 años por 448,9 millones de euros, lo que suma unos 786 millones sólo con la primera parte del contrato. Sin embargo, de momento Renfe ha aplazado al lunes el consejo para adjudicar definitivamente el macropedido del AVE.
La oferta supone un ahorro del 28,2% para Renfe, que estaba dispuesto a gastarse un máximo de 1.096 millones de euros en este primer pedido para renovar y ampliar la flota (470 millones en suministros y 626 millones de euros en gastos de mantenimiento).
Si la firma que preside Pablo Vázquez decidiera comprar los otros 15 trenes y ampliar 10 años el contrato de mantenimiento con la empresa mixta, el presupuesto final máximo alcanzaría los 2.642 millones de euros, pero vista la oferta de Talgo, se podría llegar a ahorrar más de un 40%.
La más barata
La propuesta de Talgo es la más barata de las cuatro recibidas y la confirma como clara ganadora, después de que se corrigiera la oferta de CAF, que cometió un error de cálculo y presentó una valoración económica de 83.000 euros por plaza y kilómetro frente a los 156.000 euros reales (la de Talgo es de 137.700 euros por plaza y kilómetro recorrido). Así, la adjudicación oficial del megapedido sólo está pendiente de que Renfe lo apruebe en su consejo de administración.
El fabricante vasco estaba dispuesto a vender 15 trenes de alta velocidad por 321 millones de euros y presentó una oferta de mantenimiento por 30 años de 549 millones, lo que suma un total de 870 millones, un 9,6% más que la de Talgo. Los trenes de CAF son los más baratos, pero también son los que menos disponibilidad tenían (91%) y los que menos plazas incluían: 487.
Estas características le llevaron a tener la tercera peor puntuación técnica, puesto que Renfe ha decidido apostar por la alta capacidad para mejorar su oferta comercial de cara a la liberalización del mercado de pasajeros en 2019. En este sentido, la propuesta técnica de Talgo es la que mayor puntuación ha recibido, pero también es una de las más complicadas de cumplir, puesto que ha prometido una disponibilidad del 99%, 521 plazas, rodadura desplazable y se ha comprometido a alcanzar una velocidad comercial de 350 km/hora.
La propuesta de Talgo es un 28% más barata que la de Siemens, que suma los 1.071 millones euros (469,9 millones por los 15 trenes y 601 millones por los 30 años de mantenimiento). En los resultados de las plicas leídos por Renfe, el fabricante alemán tuvo la menor puntuación en la oferta técnica y también fue considerado de los más caros, con un máximo de 183.000 euros por plaza y kilómetro recorrido.
Por último, la francesa Alstom estaba dispuesta a vender sus trenes por 493,5 millones (unos 32,8 millones por vehículo) y ofreció el mantenimiento inicial durante 30 años por 602 millones, lo que suma 1.095 millones, muy similar al tope fijado.
