Las grandes cotizadas remontan el vuelo y dejan atrás el recorte de los beneficios del primer semestre, cuando se vieron lastrados por falta de extraordinarios y devaluación de divisas. De esta forma, encarrilan un cierre de ejercicio con un incremento en sus resultados. Por el momento, las firmas que cotizan en el Ibex 35 (a excepción de ACS, Indra y Merlin Properties, que presentan resultados la próxima semana, y de Inditex, con año fiscal distinto) han incrementado sus ganancias hasta 26.260 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que se traduce en una subida del 6,9 por ciento en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. En la mayoría de los casos, la mejora en los resultados está motivada por los ingresos extraordinarios obtenidos como consecuencia de un cambio en el perímetro de las compañías, como ha sido el caso de Acciona y Cellnex.
La firma presidida por José Manuel Entrecanales ha duplicado su resultado neto hasta 348 millones, como consecuencia de la fusión de Acciona Wind Power con Nordex, que le ha generado unos resultados extraordinarios por valor de 711 millones. Estas plusvalías han sido aprovechadas por la firma para reestructurar su deuda, que le ha costado 301 millones. De hecho, esta operación ha impactado en el beneficio hasta septiembre de Acciona, que fue menor al esperado por los analistas. No obstante, el resultado bruto de explotación (ebitda) fue mejor de lo esperado, situándose en 840 millones, y espera cerrar el año con una cantidad similar a la del cierre de 2015.
Cellnex, por su parte, ha sido la segunda empresa del Ibex que más ha aumentado sus ganancias de enero a septiembre, que han alcanzado la cifra de 35 millones, lo que supone un incremento del 84,2 por ciento. Los datos de estos primeros nueve meses integran ya -para la totalidad del tercer trimestre- las compras realizadas en estos últimos meses en Italia, Holanda y Francia. La primera adquisición realizada por esta firma fue en el país transalpino a finales del mes de junio, cuando adquirió CommsCon por 18,6 millones de euros. Días más tarde, compró Protelino en Holanda por 109 millones de euros. Las torres adquiridas a Bouygues Telecom en Francia se incorporan desde el pasado 16 de septiembre. En el caso de Shere Group (Reino Unido) la integración se producirá a partir del cuarto trimestre de este ejercicio.
Pero no sólo de cambios en el perímetro viven las grandes cotizadas y la cadena hotelera Meliá ha sido un claro ejemplo de cómo un cambio en la estrategia puede mejorar los resultados. La compañía presidida por Gabriel Escarrer ha mejorado su beneficio un 74,3 por ciento en los nueve primeros meses, al ganar 92,2 millones de euros (frente a los 52,9 millones de enero a septiembre de 2015). La cadena hotelera justifica esta evolución en la estrategia de mejora, rebranding y reposicionamiento de los hoteles, desarrollada en los resorts más emblemáticos del Grupo durante los últimos años, que en su conjunto experimentaron incrementos del RevPAR (ingreso por habitación) del 40 por ciento.
Reducción del beneficio
Pese a que más de la mitad de firmas que cotizan en el principal índice bursátil español han aumentado su beneficio, es llamativo el caso del sector bancario, que ha reducido su resultado en un 3,8 por ciento en comparación con los primeros nueve meses de 2015. De las siete entidades financieras que cotizan en el Ibex sólo BBVA, Bankinter y Sabadell han incrementado su beneficio respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Al hilo de esto, el beneficio del Banco Popular ha sido el que más se ha recortado durante los nueve primeros meses del año, al pasar de 278 millones a 94 millones de euros, lo que se traduce en una caída del 66,2 por ciento. Este derrumbe en los resultados se debe a que la entidad ha destinado 1.021 millones a provisiones, lo que ha provocado que el beneficio del segundo y del tercer trimestre haya sido cero, de tal forma que el beneficio neto acumulado hasta septiembre corresponde únicamente al del primer trimestre de este año. Es más, las previsiones del banco es cerrar el ejercicio con importantes pérdidas, ya que todavía faltan por aplicar el resto de los 4.700 millones de saneamientos anunciados en la ampliación de capital del pasado mes de junio.El resto de recortes en los bancos está motivado por falta de extraordinarios (Bankia vendió en octubre de 2015 el City National Bank de Florida, lo que le generó plusvalías)o por las reestructuraciones de plantilla (como en el caso del Banco Santander).
A la caída del resultado del Popular, le siguen los recortes de beneficio en Abertis y Ferrovial, entre otras. En el primer caso, el descenso en su resultado es consecuencia de la falta de extraordinarios en este periodo. La OPV de Cellnex, que supuso para Abertis unas plusvalías de 2.721 millones en mayo del año pasado, disparó entonces los resultados de la firma de infraestructuras. El resultado neto al cierre de septiembre, con un beneficio de 718 millones, es un 60 por ciento inferior al de los tres primeros trimestres de 2015, pero en términos comparables supondría un alza del 10 por ciento.
Ferrovial, por su parte, ha sido una de las firmas más afectadas por el Brexit, que ha recortado su beneficio hasta septiembre un 42,24 por ciento como consecuencia de la evolución de la libra esterlina. No obstante, también ha influido el cambio de perímetro de algunos activos. En concreto, la constructora vendió a un grupo de fondos canadienses la autopista Chicago Skyway y también sacó de su perímetro dos autopistas irlandesas. Por el contrario, adquirió la compañía australiana Broadspectrum, en una operación valorada en 934 millones de euros incluida deuda.
Recorte en las ventas
Con todo, las grandes cotizadas en España han reducido sus ventas un 6,12 por ciento de enero a septiembre de este año en comparación con el mismo periodo de 2015. En otras palabras, su facturación ha bajado en 20.238 millones de euros.
Las firmas que han bajado más su cifra de negocio han sido Repsol y Bankia. En el primer caso, la petrolera española ha ingresado 24.576 millones de euros, un 18,6 por ciento menos, como consecuencia de la caída del precio del petróleo. El margen bruto de Bankia se redujo en un 18,8 por ciento de enero a septiembre, hasta 2.460 millones de euros como consecuencia de la desconsolidación del City National Bank of Florida. Sin este efecto, el descenso sería del 15,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2015.
Al igual que le pasa a Repsol, las ventas de Gas Natural también se han reducido a consecuencia de la caída del precio de las materias primas. La gasista presidida por Isidro Fainé ha recortado su facturación en el 14,6 por ciento respecto al mismo período del año anterior, 16.746 millones de euros. Acciona, por su parte, ha rbajado sus ventas en un 14,6 por ciento tras la venta de AWP a Nordex.