Empresas y finanzas

Andalucía lanza un plan para ser el gran polo industrial del sur de Europa

  • Las empresas admiten la necesidad de ganar tamaño para ser competitivas
F. Ruso.

Andalucía quiere convertirse en el gran polo industrial del sur de Europa y recuperar todo el empleo perdido durante los años de la crisis. Ese es el gran objetivo de la Junta de Andalucía, según anunció ayer María José Asensio, viceconsejera de Empleo, Empresa y Comercio del Gobierno autonómico.

Lo hizo durante una jornada organizada en Sevilla por elEconomista bajo el título de Reindustrializar Andalucía. El evento contó con la presencia de algunos de los principales empresarios de la región, con el patrocinio de Atlantic Cooper, Ibercaja y Ayesa y la colaboración de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). La industria en su conjunto defendió que la reindustrialización exige voluntad y esfuerzo conjunto tanto de las empresas como de la Administración y la sociedad para ganar cada vez un mayor tamaño.

La viceconsejera de Empleo anunció, en este sentido, la próxima firma de un Pacto por la Industria "que garantice el éxito de la Estrategia Industrial de Andalucía 2020" aprobada el pasado mes de julio por el Gobierno autonómico. Ese pacto, que explicó que se hará de la mano de agentes económicos y sociales, profesionales y asociaciones del sector industrial, pretende "convertir a este sector en el motor del nuevo modelo productivo regional, con especial atención al apoyo a las pymes y a la internacionalización".

La ambiciosa Estrategia Industrial de Andalucía 2020, alineada con los objetivos de la Unión Europea, pretende elevar el peso de la actividad industrial en la economía andaluza desde el 13% actual hasta el 18% del Valor Añadido Bruto (VAB), así como recuperar los niveles de empleo previos a la crisis hasta volver a superar los 533.000 ocupados, tanto en las empresas manufactureras como en las de servicios avanzados.

Inversión

Para ello, se prevé movilizar una inversión total pública y privada de más de 8.000 millones de euros, a través de nuevos instrumentos financieros y de incentivos al desarrollo industrial y la I+D+i.

Entre los más inminentes se encuentra un plan, ya aprobado este mes, de empleo en el sector industrial al que la Junta ha dotado con un importe total de 100 millones de euros. María José Asensio subrayó el compromiso del Gobierno de Susana Díaz con este objetivo y aseguró que "Andalucía está preparada y capacitada para convertirse en el principal polo industrial del Sur de Europa".

La viceconsejera destacó la potencialidad de la región de sectores como el agroalimentario, el aeronáutico, el biotecnológico, las TICs, las energías renovables, la minería y la química, sin olvidar otros más tradicionales como el turismo o la construcción.

En Andalucía hay actualmente más de 187.000 puestos de trabajo vinculados a la industria manufacturera, l o que supone el 7,3% del total de personas ocupadas en la región, con un total de 30.000 empresas, el 6,6%de la comunidad autónoma. Sumando las 84.000 empresas que presentan servicios avanzados científicos y técnicos, igualmente incluidas en el ámbito de la estrategia, la cifra de empleo se sitúa en 442.000, alrededor de 90.000 por debajo de los niveles previos a la crisis económica.

Reducir el nivel de desempleo

Con el objetivo de que la industria siga siendo un motor de la economía de Andalucía, los ponentes coincidieron en la necesidad de que las empresas ganen tamaño y puedan así ser competitivas en los mercados internacionales, con una apuesta clara por la inversión en innovación y la formación para atraer y retener a los profesionales más cualificados en cada uno de los mercados.

Todo ello al margen de reclamar también estabilidad jurídica y avanzar en infraestructuras, especialmente en el desarrollo del corredor mediterráneo y de los puertos con la meta final de impulsar el desarrollo a la apertura hacia el mar, especialmente en el Estrecho de Gibraltar, uno de los grandes puntos de tráfico comercial a nivel mundial.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, encargado de la inauguración del evento, destacó que "hay que enmarcar el desarrollo industrial en el ámbito de los objetivos propuestos por la Estrategia Industrial de Andalucía 2020". El largo periodo de crisis económica ha castigado duramente a la actividad industrial, un sector que en la región, según admitió, ha perdido un 15% de su valor añadido en los últimos siete años, viéndose afectado por una menor demanda mundial y otros factores externos.

Empresas ejemplares

A pesar de ello, González de Lara insistió en que "Andalucía ha seguido contando con numerosas empresas ejemplares, altamente competitivas, en la vanguardia de la innovación y con una sólida presencia internacional". En este sentido, destacó que la comunidad autónoma dispone de una potente industria aeroespacial, dos grandes polos tractores de la actividad industrial, química y energética -en Huelva y Cádiz-, además de un fuerte sector agroalimentario, que ha abierto mercados internacionales en los últimos años pese a las dificultades generadas por la crisis.

Para poder cumplir con los objetivos y seguir creciendo, el presidente de la CEA instó a la necesidad de "actuar con soluciones concretas y eficaces" ante la sobreregulación que sufre la industria, insistiendo en que "Andalucía debe ser un buen lugar para la inversión". Todo ello basado en la innovación y con el objetivo claro de poder crear empleo.

En la misma línea también, el secretario general de Economía y Comercio de la Junta de Andalucía, Gaspar Llanes, defendió, por su parte la necesidad de contar con una política empresarial adecuada. "No es cierto que la mejor política industrial sea la que no existe, hay que tenerla y trabajar por la reindustrialización", aseguró. Llanes defendió la necesidad de llegar a pactos de Estado-"tenemos que llegar a acuerdos como país y alcanzar consensos compartidos a partir de un diagnóstico acertado de la situación", señaló-, alabando a continuación todo lo conseguido hasta ahora.

"Hemos construido un Estado moderno; España es el país del mundo que más ha avanzado en los últimos 40 años junto a Corea del Sur. Desde 1980 hasta 2015 se han creado en este país 2,6 millones de empresas, 400.000 de las cuales están en Andalucía. Es impresionante el avance en la industrialización y hemos logrado igualmente duplicar el peso de las exportaciones", dijo Llanes para reiterar en este mismo sentido que, frente a lo que se cree, "nuestra productividad está ligeramente por encima de la media europea".

Retos a afrontar

El secretario general de Economía de la Junta de Andalucía reconoció, no obstante, que existen dificultades. Entre ellas, apuntó a la necesidad de conectar los centros tecnológicos y universitarios con la realidad empresarial, reducir los costes energéticos y modificar el modelo o territorial. "Ahora estamos volcados en la construcción de autovías que van hacia Francia cuando lo que hay que impulsar es el tráfico marítimo e impulsar nuestros puertos", sentenció.

Como patrocinador del evento, Ángel Salas, director de zona de Ibercaja en Andalucía, recalcó, por su lado, la necesidad de impulsar la competitividad y de que la banca trabaje en el desarrollo de nuevas iniciativas que permiten acercarse a las empresas. "Apoyar al tejido industrial es la principal vía para poder recuperar el empleo", dijo el responsable autonómico de la entidad financiera.

La jornada de reindustrialización contó con la asistencia de Javier Targhetta, presidente de Atlantic Cooper; Rafael Fernández Cantillana, vicepresidente patrimonial de Ayesa; Francisco Sánchez Segura, director de Ingeniería de Fabricación e Innovación Industrial de Airbus Group; Antonio Luque, presidente de Dcoop; Francisco Arteaga, director general en Andalucía de Endesa y Antonio Gómez-Guillamón, consejero delegado de Aertec Solutions.

El presidente de Atlantic Cooper, una de las mayores empresas europeas en la producción de cobre, destaco el "renacer de la minería metálica como un paso adelante en la modernización de Andalucía y la generación de riqueza y empleo estable y de calidad", pero advirtiendo de que, más allá de adelantarse a los cambios, hay que avanzarlos. En este sentido, apuntó algunos de los grandes vaivenes la industria de las materias primas a nivel mundial. "Nadie contaba con el desplome del petróleo, que cayó de un precio de cien dólares el barril a 30, aunque ahora se haya recuperado algo; o de la caída del 30% en los precios del hierro o el acero", señaló a modo de ejemplo para criticar también los problemas que tienen las empresas españolas para ser competitivas debido a los altos precios de la energía .

"El mix energético es bueno, pero el precio no. Y eso es porque la parte regulada es pésima y hay que cambiarla para asegurar la competitividad de nuestras empresas", manifestó Targhetta. Rafael Fernández Cantillana, vicepresidente Patrimonial de Ayesa, aseguró, por su parte, que es necesario que "las empresas ganen tamaño para que el centro de decisiones, que se ha centralizado, vuelva a Andalucía". Fernández Cantillana apostó también por la innovación, pero siempre con un objetivo, en búsqueda de un retorno de la inversión. "El ratio de I+Di en relación con el número de patentes es ahora mismo de los peores de Europa", dijo.

Antonio Luque, presidente de Dcoop, la mayor cooperativa aceitera del mundo, insistió también en una idea parecida y en la necesidad de que haya empresas más grandes. "Falta I+D+i ,internacionalización y capacidad negociadora con la distribución. La palabra mágica es el tamaño, pero no a cualquier precio. Hay que ganar tamaño con eficiencia y capacidad financiera".

Luque puso como ejemplo a Dcoop, una cooperativa de la que viven 75.000 familias y que tiene 126 almazaras como primer productor mundial, pero que es mucho más pequeño que clientes suyos como Wal-Mart, Carrefour, Aldi o Lidl. Antonio Gómez-Guillamón, consejero delegado de Aertec Solutions, instó a derribar, por su parte, barreras burocráticas e impulsar los tratados de libre comercio.

"Si creas una empresa en Michigan te encuentras con todo el mercado americano; si lo haces en Lyon, tienes un mercado mucho más pequeño, el francés; y si lo haces en Andalucía, tienes problemas incluso para pasar de una comunidad a otra", manifestó. Francisco Arteaga, director general de Andalucía de Endesa, defendió, por su lado, que el 50% de la factura electrica "no tiene que ver un mix equilibrado ni conlas redes" y criticó la reforma energética que se ha hecho de "forma desordenada". No obstante, apuntó también que gracias a la apuesta por el talento y cjlos centros de gestión, Endesa tiene en Andalucía mucho más del empleo que correspondería en términos de consumo.Francisco Sánchez, director de Ingeniería de Airbus, destacó que su empresa tiene pedidos por un billón y apuntó que "la innovación es clave" pero dijo que "hay que saber gestionarla para recuperar la inversión".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky