Madrid, 3 oct (EFECOM).- El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, insistió hoy en la "fragilidad" del sector eléctrico español, con un mercado más liberalizado y menos protegido, frente a la situación de otros países, donde las principales empresas siguen siendo públicas y están más protegidas de la posibilidad de compras externas.
En declaraciones a la Cadena Ser recogidas por EFE, Solbes defendió la actuación del Gobierno español ante la opa de la alemana E.ON sobre Endesa e insistió en que ante situaciones como ésta España juega con desventaja porque se rige por las reglas de un mercado liberalizado, mientras otros países mantienen sus empresas protegidas y además pueden entrar en el mercado español.
Recordó en este sentido que "no se ha avanzado en la creación de un mercado único en Europa" en el sector de la electricidad, y sí en la libertad de movimientos de capital y en las decisiones ante fusiones y adquisiciones.
Esto hace, apuntó, que los países con un sector eléctrico más liberalizado, al tener que aplicar las normas horizontales "sin ningún tipo de protección", sean "mucho más frágiles" ante la posibilidad de que otros compren que los que "tomaron la decisión de no liberalizar".
Según Solbes, el Gobierno puede aceptar "sin problema" que "todo el sector energético español pase a manos de terceros", pero preferiría que en el marco de la UE "tuviésemos en realidad un mercado único" y el mismo "juego" sirviese "para todo el mundo", pero "el problema real es que lo tenemos que aceptar nosotros solos y otros no".
En cualquier caso, Solbes dio un "aprobado justito" a la actuación del Ejecutivo ante la citada operación.
En sus declaraciones, el vicepresidente segundo recordó que el "actor principal" de cualquier proceso de concentración o de una opa "son las empresas", y al Gobierno le corresponde la regulación y el seguimiento de estos movimientos, como "policía de las normas que se establecen, pero nada más".
Preguntado por el debate en el sector sobre si el Gobierno tiene que cambiar la normativa en aspectos como la concurrencia, Solbes aseguró que las normas del sector eléctrico "están en pleno cambio desde hace tiempo" y ya con el Plan de Dinamización se dieron una serie de "pasos sucesivos que traen consigo la necesaria puesta al día de las normas en el sector eléctrico".
Aunque apuntó que hay algunas cuestiones resueltas, reconoció que otras no, como las tarifas subvencionadas, que hacen retrasar para el futuro el coste real de la electricidad y, en definitiva, "estamos trasladando el problema al que venga detrás, y ésa es siempre una maña política", reconoció.
Por otra parte, Solbes consideró normal que grandes empresas constructoras estén invirtiendo en el sector eléctrico, y recordó que se trata de compañías consolidadas "desde hace mucho tiempo y con un margen financiero muy alto".
Añadió que algunas de estas empresas están buscando una "cierta diversificación", algo que recordó no es nuevo porque muchas de ellas dejaron de dedicarse sólo a la construcción física y se lanzaron a la explotación de grandes infraestructuras, lo que les ha otorgado un "papel importante en el exterior".EFECOM
lbm-pamp/cg
Relacionados
- Economía/Macro.- Los británicos tienen el doble de deudas que los ciudadanos de otros países de Europa Occidental
- España se gastará 3.000 millones en otros países para cumplir con Kioto
- Aizpiri: Invertir otros países cuesta menos que derroche energía
- El Estado podría retener parte de la pensión ganada en otros países
- Economía/Laboral.-Bruselas inicia una campaña que potencia la movilidad laboral de los europeos en otros países de la UE