Empresas y finanzas

El gas para electricidad no crecerá si no cierran las plantas de carbón

  • Alcanzar una cuota de gas del 33% ahorraría 223 millones anuales

El gas no podrá incrementar su peso en el mix de generación de electricidad durante la próxima década a menos que substituya a la generación con carbón, por la necesidad de alcanzar el objetivo europeo de cubrir un 27% de la demanda energética con renovables.

Así lo indica el informe Rol del gas en la descarbonización de la economía, elaborado por KPMG para Sedigas, la patronal del gas, que analiza el papel de este hidrocarburo a la hora de eliminar las emisiones de CO2 de la economía española.

Para cumplir el citado objetivo de renovables, éstas deben alcanzar una cuota de generación superior al 49%, impidiendo que otras fuentes puedan ganar mercado.

No obstante, el informe, que da por sentado que el parque de generación nuclear será el mismo en 2030 que en la actualidad -es decir, asume la que las centrales funcionarán más de 40 años-, indica que el peso del gas en el mix eléctrico podría crecer desde menos del 10% en la actualidad hasta oscilar del 27% al 35% en 2030.

La clave de ese salto es la sustitución de la generación con carbón, que se vería favorecida por un notable incremento de los precios del CO2. El informe no concreta la potencia a cancelar, pero afirma que, dependiendo del ritmo de las clausuras, sería necesario instalar más ciclos combinados de gas, entre 5,5 GW y 10 GW, para garantizar el suministro eléctrico.

Macroeconómicamente, apostar por el gas y conseguir que cubra un 33% de la demanda de energía primaria en 2030 ahorraría 223 millones de euros anuales. Para los hogares, supone un ahorro equivale a 340 euros por hogar; para el sector terciario, una reducción del gasto energético en cerca de 38 millones. Si el precio del gas bajase un 20 por ciento sobre las previsiones de la Comisión Europea, el ahorro sería de 246 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky