
La Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (Adhac) acaba de presentar el censo de redes de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria correspondiente al año 2015, en el que se identifican 330 redes, un 23,8% más que el año pasado. En conjunto, miden más de 550 kilómetros, tienen una potencia térmica de 1.219 MW, y abastecen a más de 4.000 edificios.
Cataluña es la que más redes de este tipo tiene, el 33,7%, seguida por Castilla y León, con el 14,4%. Por potencia también Cataluña es la primera, con el 35,8%, pero la segunda posición le corresponde a Madrid, con el 25,9%.
La mayoría -el 84%- sólo son de calefacción, mientras que el 8% tienen calefacción y refrigeración y un 1% sólo de refrigeración.
En el reparto por clientes, el 69% le corresponde al sector terciario, a las viviendas el 23% y el 8% restante son industrias. El 47% es de titularidad pública, el 48 por ciento, privada, y hay un 5% de propiedad mixta, que, curiosamente, son las redes más potentes, acaparando el 43% del total.
Por combustible empleado, las renovables -sobre todo biomasa- alimentan 225 (el 68%), seguida en segunda posición por el gas natural, presente en 41 redes. Sin embargo, éstas aglutinan el 47,4% de la potencia.
Así, por consumo de combustible, el 47,4% es gas natural, las renovables son el 31,3%, la electricidad el 18,8% y el gasóleo el 2,3%. La proporción renovable evita la emisión de 180.000 toneladas anuales de CO2 y ahorra un 82% del consumo de combustibles fósiles.
España y Grecia son los únicos países de la UE que no han remitido a la Comisión Europea un Plan de Fomento de las redes de calor y frío en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética.