
La partida dedicada por los laboratorios farmacéuticos presentes en España a la I+D vuelve a subir por segundo año consecutivo después de un periodo de tres años en el que los ajustes acometidos en esta industria habían afectado también a la investigación.
Los datos publicados ayer por la patronal Farmaindustria muestran que la tendencia de gasto en investigación y desarrollo enfila de nuevo la recuperación y superó de nuevo el año pasado la barrera psicológica de los 1.000 millones de euros anuales. En concreto, la industria farmacéutica invirtió en España 1.004 millones de euros en proyectos de investigación y desarrollo durante 2015, lo que supone un incremento del 5,7% con respecto a la cifra de 2014 (950 millones de euros).
Asimismo, 416 millones de euros (el 41%) se destinaron a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros de investigación, lo que se denomina I+D extramuros. Esta inversión se concentra en Madrid (24,5%) y Cataluña (24,4%). Por otra parte, la investigación en centros de los propios laboratorios -intramuros- alcanzó los 588 millones de euros (el 59% del total).
El mayor porcentaje de estas inversiones se llevó a cabo en Madrid (47%) y en Cataluña (41%), mientras que el 12% restante se realizó en otras comunidades autónomas o en el extranjero. En cuanto a las partidas de gasto invertidas en I+D, la principal fue la dedicada a ensayos clínicos, con algo más de 495 millones de euros. La inversión en este campo ha aumentado a un ritmo medio anual del 4,3% en los últimos diez años, ya que en 2005 esta cifra era de 324 millones.
Farmaindustria también destaca -con los datos de una encuesta a 53 grupos empresariales- que en 2015 ha habido un ligero repunte del personal empleado en I+D (un 1,1% más que en 2014). Este empleo además es estable, de alta cualificación (el 86% son titulados superiores) y ocupado en dos tercios por mujeres.